Problemas de
higiene colectiva
En la población de Cúa y las otras que integran
los valles del Tuy, durante las primeras cuatro ´décadas del siglo XX los
hábitos higiénicos eran los mismos desde la época colonial. Todas las casas
contaban con patios y solares traseros donde se hacían las necesidades
fisiológicas carecían de baños, se habilitaba un cuarto donde se usaban las
palanganas y se utilizaban los aguamanil y las bacinillas, muchas aguas
residuales corrían por las calles y no se conocían los acueductos, para tener
agua había que contratar los servicios de un aguador con burrito
traía el líquido del rio Tuy.
El primer acueducto de Cúa fue una iniciativa
privada de Don Elías Acosta y el coronel
Tomás Quiroba, construido a finales de
los años treinta. A mediados de los cuarenta se construyen primeras cloacas
solamente para las calles centrales del poblado, para las demás el servicio de
Malariología del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social recién creado
implementó las letrinas de hoyo.
Don Natalio Maurell uno de los comerciantes más importantes de Cúa me contó que su primer trabajo fue la promoción de la construcción de letrinas en las casa de familia, me decía que nadie las quería, no le veían sentido a construir esos excusados de hoyo en las casas, muchos fueron los problemas que tuvo el joven Natalio que lo obligaron a renunciar al cargo y se dedicó al comercio como ayudante en el negocio de la calle Florida de Don Pablo Sierra. Posteriormente llegó a ser uno de los comerciantes más importantes de la población de Cúa.
Don Natalio Maurell uno de los comerciantes más importantes de Cúa me contó que su primer trabajo fue la promoción de la construcción de letrinas en las casa de familia, me decía que nadie las quería, no le veían sentido a construir esos excusados de hoyo en las casas, muchos fueron los problemas que tuvo el joven Natalio que lo obligaron a renunciar al cargo y se dedicó al comercio como ayudante en el negocio de la calle Florida de Don Pablo Sierra. Posteriormente llegó a ser uno de los comerciantes más importantes de la población de Cúa.
![]() |
Don Natalio Maurell |
Se
construyeron dos lavanderos públicos una en el Matadero, donde hoy hay una
cancha y el otro en Pueblo Nuevo donde hoy está la capilla. Antes se lavaba la
ropa a la orilla del rio Tuy.
Los hábitos higiénicos en la
población eran tan malos que cada
año se generaba una epidemia de diarrea
que llamaban popularmente mayo, porque en ese mes empiezan las lluvias y las aguas arrastraban
todo género de suciedades y se contaminaban las aguas para el uso domestico, El
papel higiénico llegó en los años 50, se usaban para la limpieza hojas de
algunas matas, la tusas y el papel de periódico. Hablar de éstas realidades
grotescas es referirnos a unos 70 años atrás, fueron los gobiernos democráticos
los que cambiaron esta triste situación,
aunque parece que vamos en proceso de regresión, estamos volviendo a las viejas
pesas de carne en la vía pública donde se expenden los productos sin ningún
control sanitario y se espantan las moscas con un trapo, el papel higiénico no
se encuentra ya para la venta, el agua llega una vez por semana, apareció
nuevamente el paludismo, las diarreas, los niños hambrientos y llenos de
lombrices. En materia de higiene, de control de plagas y enfermedades
endémicas, trabajo que costó años y una cuantiosa inversión se perdió, hoy todo
regresó al período de J.V. Gómez con el
agravante que ahora no hay comida y todo se tiene que resolver con una
humillante cola. Parece mentira pero aquellos años de atraso y primitivismo
eran mejores que esta modernidad de carencias y miserias.
![]() |
Letrina de hoyo |
Comentarios
Publicar un comentario