CÚA CRECE ,PERO NO SE DESARROLLA.
Síntesis de nuestro crecimiento urbano.
Colaboración especial de Juan
Orlando Duc L.
Para el momento de la fundación
de Cúa las primeras casas se construyen en los alrededores del Templo
Parroquial. El núcleo generador urbano se puede ubicar las cuadras de las
calles San José, Zamora, el Carmen, Comercio
y Lecumberry. Las viviendas se construyen en base a los materiales de la época:
tierra pisada o bahareque, caña amarga, horcones de madera dura, pisos de tierra,
techo de paja, algunas con ladrillos de arcilla y teja. Muy pocos lujos, un
zaguán, alguna ventana con poyo, patio interno con árboles y plantas
ornamentales .la mayoría de las casas tienen ventanas pequeñas, muy pocos
muebles. Posteriormente se empiezan a utilizar los bloques de adobe, secados al
sol. La construcción de muros combinando adobe con columnas y esquineros de
ladrillo y tapias pisadas. Todavía
quedan algunas muestras de este tipo de construcción, en la calle El Carmen y
Zamora.
Los terrenos donde se ubicaron las
primeras viviendas pertenecían. a la parroquia según donación de los herederos
de la señora Tomasa Ferrera. En el año de 1783 Cúa tenía unas cuarenta casas
1.531 habitantes. De los cuales 1.038
eran esclavos.403 personas libres, 38 indios y 101 personas blancas. Los linderos
de la población eran por el sur con la Hacienda de doña Petra Xerder, posteriormente de don José Ignacio Lecumberry, camino real por medio. Por el
Oeste la Hacienda San José, perteneció en siglo XIX a Don Carlos Hernaiz,, cuyo
lindero era la actual calle la Florida. (La Hacienda San José se extendía desde
el río Tuy hasta la fila de la Magdalena). Por el norte los bancos de Santa
Rosa, desprendimiento de la gran posesión del Palmar, se extendía hasta el
sector el Limón. Por el Este la gran posesión el Palmar del Marqués de Mijares,
el cual se ampliaba hasta los terrenos “cegueros” (actual La Vega) con limite
en la Quebrada de Cúa, hoy Quebrada La Vega.
La población se empieza a
expandir físicamente hacia la hacienda San José; antes del terremoto se construyeron
casas en el llamado plan de San José, frente a la actual Plaza Bolívar, hacia
el camino de la Cruz Verde, hoy calle Carreño que era la salida para Charallave
y Tácata. En 1.890 se adquieren los primeros ejidos y se desarrolla el sector
de la Cruz Verde. Los primeros barrios de Cúa se empiezan a poblar en las
últimas décadas del siglo XIX, Se les conoce desde esas épocas como La Vega y
El Limón. Así se emprende el crecimiento de una ciudad que
tuvo su momento de oro a mediados del siglo XIX, pero lamentablemente la fuerza
telúrica destruyó, Cúa se levantó de sus ruinas, duro y difícil ha sido el
camino, son muchos los que han creído en su ciudad, los que han aportado su
esfuerzo para reconstruir la Perla del Tuy.
![]() |
Calle la Vega. |
EL LIMON deriva su nombre de algún
limonero ubicado en el sector, estas tierras pertenecieron a Juan Bautista Jaén,
quien donó parte de ellas para la construcción del Matadero. Hoy hay una parte
que pertenece a la familia Landa., conjuntamente con la familia Parejo,
propietarios de los terrenos de la antigua tejería, donde se construyó el
edificio El Parque. Se recuerda entre los habitantes fundadores a Carmelito
Carrizales comerciante y padre de muchos cueños .Entre las familias
tradicionales del sector El Limón podemos señalar a los Gutiérrez (Manuel), Los
Lasseres (Pedrito y Pompeyo). Los Sáez (Salvador). Los Pérez (Aníbal, América, Elba),
Los Georgerín. (Freddy, Juancito, Ernesto Elías, Omar, Zenaida) Los Hurtado.
Los Blancos (Renato, Catalina, Agapito, María Teresa, Aristóbulo) La Familia
Galindo. La familia Mosqueda. Los Mondragónes. Los Ballesteros. Los Mijares y
los Arráiz. Hoy El Limón forma parte del área central de Cúa.
LA VEGA se empezó a poblar desde
antes del terremoto, con conucos y engorde de ganado, es un desprendimiento de la
hacienda El Palmar, el cual perteneció desde finales del siglo XIX a Don
Doroteo Angelino, posteriormente al General Juancho Gómez y a sus herederos y
finalmente a los herederos de Don Doroteo Angelino
Se recuerda entre los primeros
habitantes a los Lasseres Georgerín. (Fortunato, Heraclio, Bartola) en segunda
generación Ernesto, Rufo, Cecilia, Graciela y María. Recordamos a Don Esteban
Herrera y su esposa Josefina Guardia sus hijos Oswaldo, Julián, Martín y María. También Don
Gregorio Arciles, conocido comerciante. La gran educadora Doña Felipa Toro.
Doña Chucha Hidalgo, madre de Vicente, Juanita, Lourdes, Bartolo, Gustavo, Otto
y Servando. Celestino Mijares casado con María Lasseres, sus hijas María del
Rosario, Jesús, Inés, Cira, Alejandrina y Luis.
![]() |
Calle José María Carreño |
Don Wenceslao Mijares,
comerciante, quien llegó a la Vega a finales del siglo XIX, padre de Cruz
Antonia, Estanislao y Nino Mijares. Con su famosa bodega. Otro personaje de
gran interés y popularidad en la Vega fue Don Juan Esqueda, propietario del bar
la Vega y padre de una numerosa familia Pedro, Elpidio, Prudencio, la Licenciada María, La Profesora Luisa, Genero, Pipo y
Jesús Esqueda. Don Tadeo Arroyo con su bodega .Don Rafael Escalona su esposa
Juanita, sus hijos Luis Rafael, Rosalio, Néstor y Juanita. La familia González (Juan
Alberto, Felipe, Ana Josefa, Jesús y Juanita la madre del popular Julio, quien
muere prematuramente). Don Juan Castro el padre Goyo, Cuyón, Juan, Elías, Cale,
Virginia. Don Heriberto Coita, padre de toda una gran familia radicada en la
Vega, su hijo Armando y sus nietos Celia, Gustavo, Armando, Heriberto, Sorelis,
Efrén, Wilmer.Don Julio Toro y su esposa Doña Elena y sus hijos Helena, Celia,
Margarita, Víctor, Julio ,Miguel y Rafael. El señor Don Alfonso Urbano, padre
de Augusto, Fernando, Sabino, Mercedes y Juanita. El señor José Piñate y Jesús
Piñate ambos agricultores, este último padre de Andrea. La familia Macero:
Jesús y Carmen. La familia Arcile. (Miguel y Carlitos) En los años 40 se fundó
una gran panadería y pastelería del señor Pantoja, una de sus hijas casó con el
compositor y músico Don Juan Vicente Torrealba.
La Familia Díaz Seijas Don Rosendo y Doña
Juanita los padres de nuestra máxima gloria del béisbol Baudilio Díaz y sus
hermanos Candelario, Ángel Rosendo, Ramón, Eduardo y Celina. También conocimos
como habitantes de la Vega a Mauricio Seijas, al señor Heriberto Prieto. La
familia Arguinzones, La familia Toro. Los Seijas. Los Escalona, los Pacheco
entre otros.
El barrio LA FILA se empieza a
desarrollar en tierras de la Hacienda El Palmar, descendientes del Marqués de
Mijares, esas tierras fueron adquiridas a comienzo del siglo XX por Juancho Gómez,
Hermano del Presidente. A la muerte del Dictador pasan a manos de la Nación
venezolana. Entre las familias fundadoras recordamos a los Abreu. Los Alberti,
Los García (Santos García quien nació en Las Mercedes y fue traído a Cúa a los
10 meses de edad) La señora Carmen Belisario, madre del famoso “Chandú”La
familia Gutiérrez. (Saturnino vino de Santa Lucía en los años 50). La familia
Liscano, quienes vinieron del Yaracuy. El señor Roque Pacheco padre de Arcadio,
Sebastián y Alejandrina .Don Eusebio Lavarte. Don Jesús Sánchez
En los años 60 se construyen las
viviendas rurales de Vista Hermosa y se amplia el Barrio el Cotoperí. En esos
mismos años se construyen las viviendas de Salamanca.En los años 80 se extiende
hacia los potreros del Palmar y se fundan los barrios Bicentenario, Vista
Alegre y Mume.
SAN MIGUEL y EL CONDE son
caseríos existentes desde la época colonial. El primero era conocido como
caserío “Coco de Mono” y por iniciativa del padre Pellín en los años 20 le
cambió el nombre por San Miguel. Se recuerda al Señor Apolinar Piñero y Antonio
Castro como comerciantes radicados en el lugar, La familia Céspedes, a los
Sierra. A los Bustos .los Rivas y los Arias.
EL CONDE como caserío tradicional
asiento de familias como Los Palacios. Los Soto. Los Alberti. Los Echezuria.
Los Rodríguez, los Villanueva. El señor Manuel Antonio Bianco, propietario de
la Hacienda La Encantada, hoy en manos de sus nietos Roberto y José.
![]() |
Quebrada de Cúa. |
Uno de los caseríos tradicionales
desde épocas coloniales es QUEBRADA DE CUA, ubicado en tierras de antigua
Hacienda San José, adquirida por el Instituto Agrario Nacional en 1.948, hoy se
le conoce como Urbanización el Bosque o Quebrada de Cúa. Es una de las zonas de
mayor impacto urbanístico, de ser un caserío productor de escobas, carbón
vegetal y conucos hoy tiene unos 700 apartamentos y más de 100 quintas, además
cuenta con desarrollos recientes como Mirador del Bosque, Lomas de Betania, La
Morita. Entre la viejas familias de Quebrada de Cúa recordamos a los Leicega,
los Páez, los Calderón, los Estrada, los García (Próspero García quien se
radicó en Quebrada de Cúa procedente de los Amarillos en los años 30, recordado
dirigente democrático perseguido de la Dictadura de Pérez Jiménez), los
Barrios, los López, los Luna, Juan Irene Sanoja quien llegó de Las Mercedes de
Cúa en los años 30. los González ( Santiago llegó de Pitahaya en los años 40 ), los Castros, los Ocanto, a finales de
los 60 llegan quebrada de Cúa Nicolás López Marrero y familia, Nicasio Mayora y
familia, Hildemaro Pirela y familia, Carmen Ostos, Marina Landaeta, Alfredo
Murgo y familia ( lamentablemente fallecido trágicamente Alfredo, sirviendo al prójimo
), la familia Quintana. Vicente Millán familia, Víctor Monasterio y familia
Entre otros.
LAS MERCEDES DE CUA. El antiguo
caserío de Paratebueno, afinque de esclavos y mestizos que cambió de nombre por
iniciativa del Padre Pellín en la década de los 20. Cantera de mano de obra
para todas las etapas de la vida cueña. Negros libres, manumisos, campesinos
enfeudados y ciudadanos, todos han
aportado su trabajo y su esfuerzo, ayer en la faena agrícola en la hacienda del
amo cacaotero, o en su conuco de yucas y plátanos. También trabajando con los
cubanos que llegaron a viejas tierras gomeras, en el año 37 para introducir
nuevos cultivos como el tomate, el pimentón, la naranja y la auyama cubana. Trabajando en las areneras que
a partir de los años 40 empezaron a producir la materia prima para la
construcción de la nueva ciudad de Caracas. Con la llegada del proceso de
industrialización a los Valles del Tuy a finales de los 50 y los 60, la mano de
obra de los mercedeños era solicitada por su aplicación al trabajo, empresas
como Vivienda Venezolana, fabricante de edificios pre-fabricados, Long Joint,
Tridilosa, Piccini, Taller Meridional buscaban a los habitantes de este caserío
como mano de obra eficiente.
![]() |
templo católico de Nueva Cúa. |
Las Mercedes por su ancestro africano es una de las
pocas zonas de Cúa que conserva las tradiciones afro americanas del folclore de
su raza. El baile de tambor, el velorio de Cruz, la fulia se cultivan en la
actualidad, con agrupaciones como “Tambor y Ceiba”, fundadas a comienzos de los
80 por los hijos de Agapito Herrera y Mercedes Elena. Recordamos a Vitico (fallecido), Benito, Carlos (Perolón),
Pedro, ChachoLos hermanos Abreu. Recordamos a Rosita, conocida popularmente
como “Rosa la periquita” por su forma de bailar el tambor.
Por los años 30 con influencia de
los tríos cubanos se fundó en Las
Mercedes un conjunto musical que tocaba los aires santiagueros del
conjunto de Miguel Matamoros, con gran maestría el instrumento llamado Tres , se distinguía el
señor Jesús María González, acompañado de Fernando González, Natividad Sanoja,
Nicolás Purroy Flores. En muchas ocasiones acompañado del cantante de moda en
los años 50 “El Guarachero” Jesús Pérez.
Las Mercedes cuenta en la
actualidad con servicios públicos como escuelas desde el pre-escolar, la
educación media en San Antonio, tiene su dispensario de atención primaria, tuvo
una capilla muy bonita, construida por iniciativa del señor Francisco Alzuru, dedicada
a La Inmaculada Concepción, pero lamentablemente fue demolida para dar
ampliación a una Urbanización y en su lugar se construyó galpón tipo R, carente de la estética
necesaria para una Capilla de una comunidad.
Las Mercedes tiene su terreno de juego transformado en campo de
béisbol desde 1964 gracias a la iniciativa de sus dirigentes locales, como los
Pachecos y los Mijares y la cooperación del Ing. Jacinto Guevara, El Teniente Martínez
y un servidor Juan Orlando Duc. Hoy el campo lleva el nombre del dirigente
Vicente Mijares en reconocimiento a su contribución al deporte.
![]() |
Urbanización Santa Rosa |
Históricamente Las Mercedes
ha ejercido con gran devoción y
responsabilidad la organización y desarrollo de la Procesión del Santo
Sepulcro, en la Parroquia de Cúa, gracias a la cofradía o Sociedad del Santo
Sepulcro, la cual tenía su casa en la calle Chupulún, hoy ubicada en la calle
principal de la Vega. Recordamos al señor Jesús María Sanoja, al señor Ernesto
Vegas, al señor José Vegas, Pedro Vegas,
Blas Tovar (Fallecidos) En la actualidad esta Sociedad Religiosa es dirigido
por el Prof. Dagoberto Castro.
En Las Mercedes han nacido
personajes como Marcelina Coita, dirigente social, catequista de varias
generaciones, dedicada con profundo amor cristiano al servicio de su pueblo.
Felipa Toro, aunque toda su labor
pedagógica la desarrolló en Cúa, había nacido en este caserío a finales del
siglo XIX.Generaciones de cueños pasaron por sus sabias manos, recibiendo
educación para la vida, principios morales y religiosos.
También nace en Las Mercedes el
precursor del béisbol Natividad Sanoja, uno de los primeros venezolanos en
jugar béisbol en fuera de Venezuela.
Entre la gente reconocida de las
Mercedes recordamos a Esteban Mijares, Jesús González, Fernando González, a la
familia Ascanio, A Antonio Mijares, el
popular barbero de la plaza Zamora, Juan de Cruz Mijares, Los Sanojas, Los Pacheco,
(El recordado José Antonio), los Castro,( Doña María del Carmen Castro matrona
que falleció a los 103 años, los Tovar, los Vegas (Juan Luis) los Gavides, los Blanco,
los Alzuru, Tomás Prim y familia, los Correa, los Escalona , a Don Esteban
Mijares entre otros.
Este importante Caserío le ha
dado a Cúa dirigentes y concejales electos como Vicente Mijares, Hugo Castro,
Nelson Toro, Luis Cupón Mijares, Daniel Méndez, con más de 40 años de
residencia allí, Albañiles como Arturo Vegas, Santiago Flores, Carmelo Tovar o Carlos
José Sanoja.
Las Mercedas esta a a 4 kilómetros
de Cúa, por una carretera con más de 50 años de uso, mal mantenida , hoy
requiere de una avenida ínter comunal que integre al viejo caserío con el
terminal del ferrocarril y la población
de Cúa
![]() |
Entrada a Lecumberry (Foto kenny Loaiza) |
.
NUEVA CUA O URBANIZACION GENERAL
JOSE DESAN MARTIN:
En el año 1968 llega a la
Presidencia de la Republica el Dr. Rafael Caldera, el Banco Obrero el organismo
público encargado de desarrollar la política de “Las cien mil casas por año”,
compró la finca Sousa de los hermanos Ernesto y Hugo Guardia, para construir
una Urbanización popular, en parte resolvía la falta de vivienda en zona y el
excedente se asignaría a residentes de la ciudad de Caracas. En el año 1.974
ejercía la Presidencia del Concejo Municipal de Cúa el señor Jesús Reverón
Blanco y se encontró con la presión de cueños a quienes les habían asignado su
casa y la determinación de organismos públicos de Caracas que no querían
respetar esta selección inicial de asignaciones de casas, como la Gobernación
del Distrito Federal. Se organizó un auto invasión para evitar el abuso del
centralismo y es así como en mayo de 1974 se inició la ocupación de la
Urbanización.
Hoy día tiene un total de 4.332 viviendas,
con todos los servicios necesario como colegios públicos desde el pre-escolar,
dos liceos públicos, un colegio privado en manos de la Parroquia San Martín de
Porres, fundado por el padre Francisco (Pancho) Mijares Alzuru. Tiene una
extensión de la Universidad Pedagógica Siso Martínez. Tiene su módulo de
servicio, mercado, puesto policial, servicio de transporte con Caracas y con
Cúa. Tiene buenos campos deportivos y canchas. Es necesario, como en otras
zonas de Cúa mayor seguridad ciudadana, para evitar la acción del malandraje y
la droga. También sería de mucho interés la construcción de un nuevo puente
sobre el Tuy, con una buena avenida que comunique directamente a Nueva Cúa con
la estación terminal del ferrocarril Ezequiel Zamora.
Los antiguos “bancos de SANTA
ROSA”, que pertenecieron en una época lejana al Marqués de Mijares,a finales
del siglo pasado al señor Silvestre Hernández, ya en el siglo XX a Don Carmelo
Arteaga, a quien le compró el Dr. Álvarez Valverde, médico dominicano de grata
recordación en esta población. En “las vegas de Don Carmelo” por iniciativa del
señor Parsifal de Sola, se construye la URBANIZACION SANTA ROSA, con unas dos
mil quinientas casas aproximadamente, distribuidas en varios sectores como Las
Colinas, donde funciona un liceo público llamado Rafael Urdaneta, en unos
locales que fueron diseñados y construidos para albergar al Ateneo Maria
Teresa Castillo, mujer cueña de talla
internacional, lastimosamente este proyecto cultural fue dejado a un lado, se
le debería construir su local al liceo y volver a dar el uso de Ateneo a los
actuales locales. Los sectores Babrocas, Tierra Roja, Villa Toscana, Galipan
donde funciona el colegio privado Santos Luzardo, la Pedregosa, Villa Etmasu,
donde también funciona un colegio privado Virgen de Betania, el sector del Towm
Hause. Esta Urbanización cuenta con dos importantes centros comerciales, tiene
su capilla, como algo extraño dedicada a la Virgen de la Milagrosa y no a Santa
Rosa.
LECUMBERRY. La antigua hacienda
cacaotera de Petronila Xerder y la cual luego se conoce por el apellido de su
nuevo propietario José Ignacio Lecumberry, adquirida a finales del siglo XIX
por el general Laureano Carballo y finalmente comprada por el señor Elías
Acosta. Una finca que todavía en al vieja casona colonial, guarda la imagen
venerada de los cueños, El Nazareno, el de la procesión del miércoles santo.
Esta imagen patrimonio religioso y cultural de Cúa, conjuntamente con la casa
debería ser objeto de cuidado especial,
mediante la creación de una Fundación, presidida por la familia Acosta, para
trasformarla en un museo especial, que refleje el periodo colonial cacaotero en
los Valles del Tuy, la esclavitud, que tenga además como centro al Milagroso
Nazareno de Lecumberry.
En esta vieja hacienda cacaotera
y ganadera de donde salió más del 50% de la arena que necesitó el inmenso plan
de obras publicas del periodo de Pérez Jiménez. Allí se construyó a finales de
1984 LA URBANIZACION LECUMBERRRY con 1087 casas, con su centro comercial, su
campo de futbol, sus parques y canchas, además del Liceo Simón Bolívar. Tiene
un parque ecológico, lastimosamente no se le da el uso adecuado, por razones de
seguridad ciudadana.Tiene una casa de Cultura que lleva el nombre del
folklorista cueño Pancho Prim y en la actualidad se construye un modulo de
atención a la salud del plan denominado Barrio Adentro. En la entrada de la
urbanización se construyeron 50 casas de dos plantas con el nombre de La
Gloria, es el sitio donde funcionó la empresa Tridilosa, propiedad del ingeniero
Leopoldo Baptista Zuloaga.
La Urbanización LAS BRISAS de
reciente construcción, en los antiguos potreros de la Hacienda El Palmar,
propiedad del Marqués de Mijares, posteriormente de Don Juancho Gómez y a
partir del año 37 a la nación venezolana, esta urbanización tiene varias etapas
señaladas con nombres de árboles tropicales como Araguaney, Caoba,
Apamate,Flores exóticas como tulipán. Tiene unas 1350 casas y a su entrada se
construyó por iniciativa de la Dra. Dorita Lara de Venturelli, el primer
Instituto Universitario de carácter privado, con el nombre de General José
María Carreño.
URBANIZACION LA MORITA. En las
mismas tierras del Marqués de Mijares se construyen unas 62 viviendas, muchas
de ellas asignadas a educadores mediante créditos del IPASME.
EL MIRADOR DEL BOSQUE, se
construye en tierras de la antigua hacienda San José, conocida posteriormente
como Quebrada de Cúa, adquirida en 1951 por el coronel Roque Yoris.Se
construyen unas 250 viviendas, incluidas las del plan de la Gobernación de
Caracas y la Alcaldía de Libertador unas doscientas casas más.
LAS LOMITAS I Y LAS LOMITASS II
construidas en 1998 por el ingeniero Héctor Matos unas 255 viviendas en sector
de Las Mercedes de Cúa.
LA VILLA 42 viviendas de
asistencia II en el sector de Quebrada de Cúa, carretera a Charallave.
SANTA BARBARA, construidas por el
ingeniero Juan Ramos y su hermano Carlos Ramos, unas 108 viviendas en el sector
El Conde de esta población.
URBANIZACION BETANIA I en Quebrada de Cúa, 298 viviendas de
asistencia II, construidas por el grupo Triloc.
LA URBANIZACION LA ALMENDRA en la
vía Cúa Charallave, terrenos también del antiguo Palmar, se paralizó y fue
invadida en el año 2000, hay un juicio en los tribunales sobre esta
urbanización.
La Urbanización ALTOS DE TOVAR,
en la vía Cúa- Ocumare del Tuy 38 casas en plena construcción, el plan de 88
viviendas.
A un kilómetro de Cúa- vía Tacata
se construyó la urbanización LAS TERRAZAS 698 casas de interés social, el
constructor fue Giusseppe Periotti, año 1.994, en la misma zona se construyó
LAS COLINAS 36 viviendas tipo I y 100 viviendas tipo II, construida por los
hermanos Juan y Carlos Ramos.
En la antigua Hacienda La Cruz de
Estanislao Acosta se construyo por parte del Ejecutivo del Estado Miranda, bajo
la dirección del Ing. Augusto Corrales, la URBANIZACION LA SANTA CRUZ hasta el
momento van 600 viviendas y el proyecto es de 2.400.
Son muchas las urbanizaciones que
hacen crecer a Cúa, pero no basta el crecimiento, ni la explosión demográfica,el proyecto del ferrocarril nos impactó sin estar preparados para una presión demográfica controlada, sin un un plan de desarrollo urbano, el crecimiento es caótico, la ciudad dormitorio es hoy un dormidero sin calidad de vida, sin buenos servicios, para esta nueva ciudad que está naciendo en el Tuy. Lastimosamente las deficiencias, la improvisación o la falta de planes se hacen sentir. Creemos que Cúa y el
Tuy merecen un mejor destino.
Soñamos con otra para nuestro pueblo y no perdemos la esperanza de que algún día todo cambie positivamente.
Comentarios
Publicar un comentario