LOS CINCO CEMENTERIOS DE CÚA.

                
              Cementerios  de Cúa. (1690-1904)


LOS TEMPLOS Y LOS CEMENTERIOS

No existe nada escrito sobre los cementerios de los aborígenes en los valles del Tuy, en La Magdalena hace algunos años se encontraron algunas piezas, fundamentalmente de piedras labradas, entre ellas una que representa un rostro a la cual el Dr. Fermín Luque le dio el nombre de la Diosa de Charallave, sin embargo en el sitio del hallazgo no se encontraron botijones donde acostumbraban los Caribes a enterrar a sus muertos. Debería emprenderse un trabajo de investigación, al respecto, como en otras áreas de nuestra memoria histórica todo está por hacerse.  
Figura Antropomorfa encontrada en la Magdalena. cercana a Charallave

De acuerdo a las Constituciones Sinodales del Obispado de Caracas, aprobadas el  Soberano español en 1698, se ordenó que los cementerios estuvieran al lado de las iglesias parroquiales,  a saber el primer templo de Cúa estuvo ubicado dentro de los límites de la hacienda Marín, pues fue allí donde tuvo su origen la población de Cúa.
Primer Cementerio: Ubicado en la Hacienda Marín donde Se funda la capellanía  para la atención de los esclavos la todas las haciendas del sector, con el nombre de Santa Rosa del Valle de Marín. (Aproximadamente 1680-1756)
Es oportuno señalar que este primer pueblo de Cúa no fue destruido por un terremoto, es una leyenterioda más de las tantas que tiene Cúa, el terremoto fue 1878


Segundo Cementerio:
Al trasladarse la población al sitio de la Cúa o Cuana, por orden del obispo Madroñero se ubica  el cementerio al  lado norte del templo hoy corresponde a la calle El Rosario, lateral norte de la Plaza Zamora, hasta la ladera de Chupulún ( 1756-1878)

Tercer Cementerio:
 El 12 de abril de 1878 el terremoto destruye el templo parroquial, las actividades religiosas se trasladan terrenos de la iglesia ubicada donde hoy está la Gruta de Nuestra Señora de Coromoto, en la ladera hacia la Vega y el Limón se ubica el cementerio (1879- 1893)

Cuarto Cementerio: 
Las autoridades municipales de Cúa asumen el control de los cementerios, de acuerdo a las nuevas normativas vigentes para la época, eliminándole la facultad de control a la iglesia católica, asumiéndolo el poder civil representado por el estado. Se fundó el cementerio en tierras recién adquiridas de la Hacienda San  José. En el sitio de nominado popularmente como “muerto parao”, hoy sector Pueblo Nuevo, donde se ubica la capilla de  la Dolorosa. (1893-1904)
Quinto Cementerio:
Durante el gobierno del general Cipriano Castro, la primera autoridad de Cúa era el general Luís Ramos y se decretaron dos de gran importancia el nuevo cementerio y el puente que comunicaba la Cruz Verde con el camino de Tácata, donde está ubicado actualmente, el terreno pertenecía a la hacienda Marín y fue donado por los propietarios al Distrito Urdaneta. Se inauguró en el año 1904 y continúa funcionando hasta hoy como Cementerio Municipal. Fue planificado  en cuatro cuadrantes sembrados de amapolas, apamates y olivos criollos. La saturación y caotización en la ubicación de tumbas, obligan a las autoridades a un decreto de reordenamiento y declararlo” Parque camposanto.” (1904- hasta hoy)
Tumba de Doña Carmen Gómez, la más venerada en Cúa.

PROYECTOS:
En los años ochenta por iniciativa de Don Luís Angelino Manzo se proyectó un cementerio ubicado entre la hacienda Sousa (Hoy  Nueva Cúa) y la Siempreviva, así lo indicaba un aviso oficial, quedo solo en proyecto
En la antigua carretera a Charallave vía Mume se construyó, en tierras del IAN un cementerio, el cual según informaciones recibidas, no está en uso.
En el plan de Desarrollo Urbano estaba proyectado un Cementerio Inter-Municipal para uso de Cúa Y Charallave, ubicado en terrenos de Potrero Cercado, sector los Rosales de Quebrada de Cúa, exactamente donde hoy está una bomba del acueducto de Cúa, hoy es un terreno con viviendas improvisadas a la orilla de la carretera Cúa-Charallave, proyecto que no se logró.

Hoy día en Cementerio Municipal de Cúa está totalmente colapsado, está ya en el centro de la población, su destino lógico sería su transformación en un Parque Cementerio con interés histórico y turístico, Cúa necesita un nuevo cementerio, es responsabilidad del Municipio hacerlo, sería recomendable en la Vía de Tácata.


ORDENANZA DEL CEMENTERIO DE CÚA AÑO 1904

Comentarios