Bolas Criollas en Cúa.

                         Las Bolas Criollas en Cúa.


Añadir leyenda



 ( Orlando Duc.)

Los bolas criollas es un deporte que muchos creen original de Venezuela, pero es una derivación de las bochas italianas y de otros juegos europeos como el bocce  las petancas. Hoy existe la Federación Venezolana de Bolas Criollas que promueve el deporte, organiza campeonatos nacionales y regionales, con todas sus reglamentos y normas oficiales reconocidas por el IND.
Las bolas llegaron en la época colonial, no había una pulpería que no tuviese su gallera y su cancha o patio para el juego de bolas, el cual era una de las más populares diversiones de la Venezuela rural del siglo XIX y los primeros 50 años del siglo XX. Antiguamente las bolas se elaboraban con madera labrada y lijada, su duración y peso no era igual para todas las bolas. Es a partir de la invención del plástico y de su uso generalizado, principios de los 50, en que las bolas se empiezan a fabricar de material sintético, El juego de bolas siempre representó una apuesta, bien sea en dinero, en cancelación de las rondas de cervezas que acompañaban el juego y también en animales como becerros y marranos. Para los años cincuenta había en  Cúa muchas canchas de bolas, como el bar de los Jabillos, el Club Zamora. El bar de Jesús Reverón en Aparay, en el plan de la Vega. Posteriormente casi todas las casas de los partidos políticos tenían su cancha. Era una de las actividades más populares de la Cúa. 


Recordamos que en el año se inicia la organización de los equipos de bolas criollas con la fundación del equipo La Vega por parte de Don Luis Angelino Manzo, Don Juan Castro, Don Juan Reyes, Don Jesús ( Chucho ) Macero, doña Carmen Macero. En 1.961 se organizó formalmente el equipo Club Zamora, fundamentado en la pasión de Elías Gómez, Carlos Marín, Tulio Marín, Pablo Guitian,  Oscar Caballero, José Guzmán, Régulo Tovar, Ramón Espinoza, Claudio Peña, Rómulo Peña, Pedro (Oso) Padrino, Juan Martínez, Quintín Olivo, Israel Pacheco, Martín (El Pollo) Burgos quien fungía como Manager de gran garra. Posteriormente se incorporan al equipo Club Zamora Pedro Vegas y Orlando Duc.
El equipo “Los Unidos”, integrado entre otros por Juan Bonilla, El bochador José Francisco Echezuría y Morín, el mejor boche en distancia corta. Otro equipo famoso en aquellos años fue “La Fila “fundado y dirigido por Eduardo “Gallo” Meneses; el equipo “Venezuela” del Matadero, el ¡”Urdaneta” de Evaristo Villegas, los hermanos Rivas, Evelio Palma y Víctor Moreno de Charallave.

De izquierda a derecha de pie: Pablo Guitian, Régulo Tovar, José Guzmán,

       El “Pollo” su esposa, Natalio Maurell, Paco Caballero, Dr. Rizzo, Antonio

        Mirabal, el teniente Juan Martínez,  Eleazar Gómez.

        Agachados: Israel Pacheco, Carlos Marín, Rómulo Liendo, Oscar Caballero,

        Quintín Olivo,   Claudio Peña, Tulio Marín.

                                                                              (Foto: Graciela de Caballero)

Uno de los equipos de bolas criollas que marca época en los 60 es “E l Eje de la Vega”, tenía como sede la cancha de la bodega de Don Jesús Hidalgo, organizado por Blas Santaella ( Cocó ) uno de los mejores dirigentes y organizadores deportivos en la historia de  Cúa, integrado este equipo, entre otros por Raimundo ( Chicha ) Santaella, Roberto Izquierdo,  Tulio ( Chino ) Herrera, el manager Francisco ( Kiko ) González, Carlos ( Pan con Queso ) Serrano, el mejor arrime  zurdo de Cúa, compartiendo honores con Germán Medina, Eduardo Díaz,  Héctor Duc,  Elías Hernández,  Gregorio ( Bollo ) Castro, Simón ( Molito ) Villegas. Reforzado por Pedro Padrino, Juan Capino y Orlando Duc.
El equipo de bolas criollas “Gestoría Urdaneta” fundado por el señor Paúl Arteaga, Méndez Torrealba, Ramón Emilio Oramas, se daba el lujo de “importar” refuerzos como Gilberto Herrera de Ocumare del Tuy. “Las Estrellas de las Mercedes “un equipo fundado en 1960 por Alberto Belisario, Pedro Pacheco, Cruz C. Perdigón, excelente boche, Mosquitin Alzuru, Nino Toro, Juan Irene Escalona, Félix Gavides, Juan Gavides y Albina Meza.
Oscar  Mijares, Roberto Izquierdo, Julio González (Viña) y Cocó Santaella

El equipo “El Castel”, revelación del año 63, con sede en la calle Florida en la cancha de la querida y recordada italiana Doña Mariana. Estaba integrado por Salem Dugum, Orlando Duc, Erasmo Alberti (Malen), Servio Ríos, Humberto Carvajal, Juan (El Zurdo) Herrera, Emilio Izturiz, Pedro Vegas y Alberto Caballero. El equipo “El Mordisco” integrado por Vicente Llaguna, Juan Olivares, Pio García, Raúl Landaeta, Víctor Sanabria, Gilberto “Tiburón Zerpa, Arrivillaga.
Cocó Santaella, Hernández ,Lara, Colin Alberti, Elimenes Ramirez , Chichí Santaella, Mundo Escalante y Jesús Pérez U.

Entre los más destacados boches de Cúa es justo señalar a Domingo Manrique, Perdigón, Jesús (Chucho) Macero, Juan Capino, Pedro Padrino, Ernesto Hernández, Nino Nieto, Pedro Marín y Martín (El Pollo) Burgos.




Comentarios