MONSEÑOR JESUS MARÍA PELLIN PÁRROCO DE CÚA QUE LE CAMBIÓ EL NOMBRE A PARATEBUENO POR LAS MERCEDES, A COCO DE MONO POR SAN MIGUEL Y LA CALLE EL LABERINTO POR CALLE EL CARMEN.
Valores del Tuy
Monseñor
Jesús María Pellín Chiquín, nace en la ciudad de Caracas el 22 de octubre de
1892. Recibe la ordenación sacerdotal el 25 de mayo de 1918. A partir de este
momento ocupa diversos cargos a favor de la iglesia en Venezuela.
Vicario Cooperador de Ocumare del Tuy. Párroco de Chacao, Párroco de Cúa, Secretario de la diócesis de Coro, desde 1923 hasta 1929; Prelado Doméstico de Pío XII. Protonotario Apostólico de Juan XXIII. Es nombrado Obispo titular de Aguas Tibilitanas el 29 de agosto de 1965, Canónigo de Merced de la Catedral de Caracas de 1933 a 1951, Arcediano de la misma de 1951 a 1961. Deán del Capítulo Metropolitano a partir del año 1961. Mayordomo de Fábrica de la Catedral desde 1937. Obispo Auxiliar del Eminentísimo Cardenal Arzobispo de Caracas José Humberto Quintero y uno de sus Vicarios Generales.
Monseñor Jesús María Pellín fue Doctor en Derecho Canónico por la Universidad Pontificia Lateranense, Pontificio Instituto de ambos Derechos, de San Apolinar de Roma, Doctor honorario de la Universidad Santa María, Facultad de Derecho, Doctor Honorario de la Universidad Católica Andrés Bello, Escuela de Periodismo. Se desempeñó como uno de los Directores de la Sociedad Interamericana de Prensa y por 34 años asumió la Dirección del Diario "La Religión". Obtuvo dos Premios Internacionales de Prensa: "María Moors Cabot" y "Mergenthalor"
Muere el día 20 de noviembre de 1969, en la ciudad de San Juan de Puerto Rico. El Doctor Rafael Caldera lo consideró y así lo escribió en eldía de la muerte de Monseñor Pellín, como "uno de los más grandes valores del periodismo y de la Iglesia".
SU GRAN LABOR EN CÚA ENTRE 1921 Y 1923
Entre
los años 1921- 1923 el Presidente del
Concejo Municipal es el ciudadano Julián Heriberto Carias. El 30 de
abril de 1921 llega a la Parroquia de Cúa, un
sacerdote que va a ejercer una gran
influencia de carácter positivo en esta comunidad, el PADRE JESUS MARIA PELLIN,
quien con el tiempo llegaría a ser uno de los ministros mas importantes de la
Iglesia Católica venezolana, por su excelente labor sacerdotal, por su
dedicación al periodismo evangelizador, a través del diario LA RELIGION y la
emisora LA VOZ DE LA PATRIA. Hoy día el premio más importante otorgado por la
Iglesia Católica a los periodistas venezolanos lleva su nombre.
En
Cúa el Padre Pellín, todavía no era Monseñor, se dedicaría con gran ahínco impulsar la
reconstrucción del Templo Parroquial, para lo cual organiza un sistema de trabajo que venía
desde la época de la colonia, llamado “Fajina”, donde toda la comunidad de Cúa
participaba en la construcción, unos cargando adobes, otros preparando mezcla,
otros armando; las mujeres cocinando. Se hacían rifas de becerros para lograr
fondos, se recaudada desde un centavo semanal por familia, hasta cientos de
bolívares. Así el Padre Pellín dio
sentido de comunidad, de participación solidaria, de la búsqueda de un objetivo
común, guiado por un pastor excepcional, esa es la forma como los pueblos dan
todo lo bueno que tienen, sin egoísmos, con el entusiasmo de alcanzar una causa
común. Los pueblos necesitan de líderes que le motiven y eso ocurrió en Cúa, en
los dos años en que el Padre Pellín fue
el Párroco de este pueblo.
Además
el Padre organizó unas misiones de renovación espiritual en todos los barrios y
caseríos. Le asignó nombres cristianos a muchos lugares de Cúa. Así el caserío
PARATEBUENO, según la tradición ese nombre era producto de las peleas a machete
y garrote que ahí ocurrían, desde tiempos remotos, le colocó el nombre de CASERIO LAS MERCEDES
DE CUA. Había un caserío en las afueras de Cúa que todos conocían como COCO E
MONO, el Padre Pellín le llamó SAN MIGUEL. Al caserío MAPURITE en la vía de
Tacata lo denomina SAN RAFAEL. Al
caserío LA UNION le nombra como LA MAGDALENA y a la famosa
calle EL LABERINTO por los escándalos y bailes de joropos que en esa calle se organizaban, la denomina con el nombre hermoso al culto a la Madre de
Cristo, en el Monte Carmelo: la VIRGEN DEL CARMEN. Desde esos años todos los 16
de julio se celebra en esa calle la fiesta a la Virgen del Carmen.
El
11 de diciembre de 1923 dejo la parroquia
este sacerdote, con un imborrable recuerdo y las obras del Templo bastante adelantadas.
Hoy una avenida de Cúa lleva su nombre
Con motivo de los 25 años de la ordenación sacerdotal del Monseñor Pellín en 1943 la comunidad y la feligresía de Cúa con su párroco Pbro. Gonzalo Molina, el Vicario del Tuy Pbro. Rafael Pérez León hicieron un homenaje que se rigió por el presente programa. aparecen los nombres de Don Felix Sosa, quien en esa época el el jefe civil, Carmelo Díaz, Luis DÍmperio, Elías Genaro Acosta, Etanislao Acosta,Lope Díaz Milano y Carmelo Arteaga y las señoras Ana Teresa de Sosa,Aurora DÁmelio, Cleotilde de Santaella, Esther de Rizzo, y las señoritas Carmen María Rodríguez,Teresa Rodríguez, Elba Portillo,Hermanas Oropeza, Felipa Toro,Mercedes Yanez y las hermans Lugo Díaz. Año 1943.
Cúa siempre estuvo presente en el corazón de Monseñor y su obra evangelizadora dejó huellas, nuestro recuerdo, reconocimiento para que las nuevas generaciones reciban la información que forma parte de nuestra memoria histórica.
![]() |
Monseñor Pellín le dió el nombre de calle El Carmen a la calle llamada El Laberinto por sus escándalos y bailes de joropo, en la Cúa de fines del siglo XIX y comienzo de los XX |
Comentarios
Publicar un comentario