EL TANGO EN CÙA




             La afición Gardeliana de Cúa
 Ernesto Manzo, Doña Aminta de Angulo, Manuel Reveron Blanco, Adolfo Angulo Pèrez.



                   Cúa tiene una plaza y una calle dedicada a Carlos Gardel

               El 24 de junio de conmemoran 86 años de la muerte de Gardel

                                                                                         Manuel Monasterios
La población de Cúa es una de las pocas  en Venezuela que conserva una plaza con un busto del “Zorzal Criollo” inaugurada en 1975 con la presencia del embajador de Argentina, además tiene su calle con el nombre de Carlos Gardel y afición al tango inquebrantable ante el pasar de los años hasta constituir una de las Asociaciones Gardelianas de Venezuela más activas y que cada año el 24 de junio rinde eterno culto al más grande cantante de tango de todos los tiempos.
Programa de invitación a los actos gardelianos para el 24 de junio en Cúa


La historia tanguera se remonta a los años 40 cuando  Ramón y Olga Angelino Manzo logran atesorar una de las mejores colecciones de discos de 78 rpm de tangos gardelianos, se reunían con los amigos y familiares a oír las melodías y fundamentalmente el 24 de junio en conmemoración a la tragedia de Medellín. Así nace informalmente esta peña tanguera que ya había dado al mundo al mejor cantante de tangos nacido en Venezuela: Esnaldo Ávila, quien vino al mundo en la calle El Rosario de la población de Cúa.
Martín Oliveros cuatro, Juan José Pérez Pacheco Guitarra,Pablo Ruiz bandurria, Jorge Loaiza interpretan el tango magistralmente en cuerdas.


A comienzos de los años cincuenta llega a Cúa el señor Jesús Manuel Reverón Blanco quien marca un antes y un después entre los fanáticos gardelianos, dotado de una extraordinaria voz que aún mantiene a pesar del leve paso del tiempo, Reverón además de cantar la difícil tesitura gardeliana se dedicó a organizar y a promover la figura de Carlos Gardel, para lo cual contó con el apoyo del grupo de amigos de la familia Angelino, entre los cuales se destacó el señor Luís Angelino Manzo quien además de  fanático gardeliano era Presidente del Concejo Municipal de Cúa, además de sumar el apoyo del Cronista Oficial de la ciudad el señor Adolfo Angulo Pérez. Y de otro excelente cantante de tango el señor Diego Pérez, quien se convirtió en el edecán de Gardel y custodio de la plaza hasta su lamentable desaparición física. De esta forma se juntaron voluntades y se construyó la plaza y el busto lo elaboró el gran escultor cueño Fortunato Esquivel con el patrocinio del Concejo Municipal.
Don Diego Pérez gardeliano y promotor de la plaza Carlos Gardel de Cúa


Otro factor muy importante para lograr mantener en Cúa la vigencia del tango hasta hoy fue el impulso que le dio la dupla entre  eximio guitarrista Ernesto Manzo y  Jesús M. Reverón Blanco, lastimosamente no hay registro en grabación, quienes tuvimos el privilegio de oírlos podemos dar fe que en Cúa se interpretaba mejor el tango gardeliano que la misma argentina y no es una exageración. Además Cúa contó desde mediados de los años 50 con un templo de adoración al tango que fue el famosísimo Bar Continental propiedad de otro furibundo gardeliano ya fallecido el señor Luciano García, ubicado en la plaza Zamora de esta población tuyera, fue referencia nacional e internacional para los aficionados a éste género musical sureño.
Luis Angelino Manzo Presidente  del Concejo Municipal en la inauguración de la plaza Carlos Gardel de Cúa 1975


Justo es mencionar algunos de los gardelianos de ayer y de hoy y digo algunos porque estoy seguro que es imposible nombrarlos a todos, por lo que pido disculpas anticipadas. Además de los ya nombrados recordamos a Don Natalio Maurell, Don Ramón Espinoza, Don José Guzmán, Doña Hermas de Mezones, Don Julián “Pochito” González,  Don José Agustín Meza, Don  Oseas Mijares, el periodista fallecido recientemente Néstor Chávez. Desde Santa Lucía se incorporó Don Antonio “Cotoño” Hernández, de Charallave Don Adán Figuera desde Ocumare del Tuy, el Dr. Miguel Rodríguez Franco “Rayito”,  Don Antonio Peña, el guitarrista Félix Olivares “Gregorito”. Entre las nuevas generaciones de gardelianos se destacan. Los señores Orlando Duc, el guitarrista  Juan de Jesús Pagua, Martín Oliveros el virtuoso que llevó el tango al cuatro, Pablo Ruíz a la bandurria los excelentes guitarristas Juan José Pérez Pacheco y  Jorge Loaiza.
Don Natalio Maurell (f) y Don Ramón Espinoza dos gardelianos de tradición

No podemos terminar esta crónica gardeliana sin mencionar a los nuevos promotores de la hermandad gardeliana Ramón Blanco, Teodosio Angelino Díaz “Pataruco” quien mantiene la tradición tanguera de la familia Angelino y  Amado Añez gran conocedor de la materia musical.

Pido nuevamente disculpas, pero los años no pasan en vano y la memoria falla. Quiero con ésta crónica rendir homenaje a los amantes del tango  y admiradores de Carlos Gardel, expresión de nuestra cultura latinoamericana.
Busto de Carlos Gardel elaborado por el escultor cueño Fortunato Esquivel ubicado en la plaza  Carlos Cardel y la calle Gardel



Comentarios