1957 marcó un cambio en las fiestas patronales de Cúa.



                   LAS FIESTAS DE OCTUBRE EN HONOR A LA PATRONA DE CÚA.
En el recorte de prensa del 11 de septiembre de 1957 Elena Caballero,Edilia Seijas, Maritza Morantes y Natalio Maurell

En 1957 se intentó hacer en Cúa unas fiestas patronales con el apoyo de intelectuales y artistas
Natalio Maurell. Maritza Morantes, Laura Arteaga, Carlitos Serrano, Blas (Cocó) Santaella y el muchacho es Antonio José Mirabal

Tradición:
Una de las tradiciones más importantes en nuestra comunidad, son las llamadas  “Fiestas Patronales en honor a la Santísima Virgen del Rosario”, celebración que se realiza el 7 de octubre como día de la Patrona. Estas fiestas son las más antiguas, pues se remontan a la fundación. Su origen religioso establece como centro de todos los programas La Misa de Acción de Gracias a la Virgen, siempre con la presencia de las principales autoridades civiles, comerciantes, hacendados, artesanos e industriales y el pueblo en general. Con solemne procesión, fuegos artificiales y repiques de campana Esta base fundamental de la festividad se va ampliando según las épocas, las nuevas costumbres, las posibilidades económicas: Podemos afirmar que desde siempre entre las principales diversiones populares estaban los Toros Coleados, tradición que recibe impulso bajo el gobierno del General José Antonio Páez, pues era buen coleador y aficionado a esta fiesta. En Épocas remotas Las Coleadas se acompañaban de carreras de cinta, cuya gracia era tener la suficiente puntería para introducir la punta de una pequeña vara en un aro amarrado a una cinta de colores. El premio principal de estos eventos era las cintas que las hermosas muchachas colocaban en los hombros de los coleadores que derribaban toros o tumbaban cintas. No existían entonces mangas elaboradas especialmente, como la que tenemos actualmente el Aparay, inaugurada en 1971 por el Dr. Arnaldo Arocha, Gobernador para la época. Con el nombre del coleador de más tradición que ha dado Cúa “Francisco González” Antiguamente las mangas de coleo se hacían con troncos de bambú traídos  del río Tuy, se aprovechaban las casas existentes entre cuadras las casas y solo armaban las talanqueras para trancar  las esquinas. Así se coleaba  en la calle Comercio, en la calle Cruz Verde y la calle El Limón. Al colocar el pavimento que llamaban “Macadam” se mudaron para Aparay
El Plan de San José, donde hoy está la Alcaldía, se  hacían las terneras donadas por los hacendados de Cúa.
LAS DIVERSIONES POPULARES
Entre las diversiones populares se recuerdan el de la “Cucaña” o “Palo encebado”, con sus premios de dinero y aguardiente para el que lograba la proeza de subir un tronco embadurnado de manteca y grasa. También se organizaban piñatas para los niños, hechas con taparas y vasijas de barro. Algunos años se preparaba el “Cochino Encebado”, el cual se soltaba por la calle y detrás corrían muchachos y zagaletones tratando de agarrarlo para obtener  el premio. Las carreras de saco y el puente del diablo. Lo que no podía faltar eran las terneras populares, que eran donadas por las distintas haciendas, al igual que las tardes de toros: Cada hacendado donaba el ganado necesario para la coleada y donaba un novillo para la carne en Varas. El sitio donde se hacían las terneras era el Plan de San José, la cuadra donde está hoy El Palacio Municipal. Casi siempre dirigidas por el señor Juan José Toro. Posteriormente se hacían las terneras en el viejo mercado municipal.
Coleadores se destacan francisco González y el Dr. Arnaldo ArochaV.

Los primeros bailes
Los bailes populares eran de joropo tuyero y los bailes que llamaban de gala con orquestas y conjuntos contratados especialmente para los eventos sociales encasas habilitadas para tal fin. Solo a partir  de 1955 en que se fundó el “Club Social Zamora”, se empezaron a efectuar los Bailes, con Buenas Orquestas de Caracas, (como Billo’s Caracas Boys,) en los salones del club. Pero siempre se realizaron fiestas populares en la Plaza Bolívar, pues no todo el mundo tenía 10 bolívares para pagar una entrada.
Intento culturizador:
En 1957 el comité de fiestas patronales de Cúa presidido por Don Natalio Maurell  y por el comité de damas integrado por las señoritas Elena Caballero, Maritza Morantes, Edilia Seijas,Lula Delgado,Tula Caballero,Laura Arteaga entre otros dispusieron hacer un cambio de las ruletas de animalitos, las bateas de blanco y negro y toda la suerte de juegos de azar que hacían de la plaza Bolívar de Cúa un enorme casino al aire libre en unas festividades culturales con la participación de renombrados artistas de la época como Amador Bendayan, Charles Barry. Mario Suarez,Magdalena Sanchez, intelectuales como Vicente Gerbasi,, Cesar Luzardo, Ernesto luís Rodríguez, Pascual Vanegas Filardo, esto sin menoscabo de las actividades tradicionales como los toros coleados, las terneras y el baile de gala con la coronación de la reina de las fiestas en el Club Social Zamora
Amador  Bendayan

.
El intento de culturizar las fiestas tuvo muy buena acogida en la comunidad, pero llegó el 23 de enero de 1958, cayó la dictadura de Marcos Pérez Jiménez y en los años siguientes la plaza nuevamente se transformó en casino al aire libre.




Comentarios