ENTREVISTA A JUAN ORLANDO DUC.
La “Dictadura
de la Salsa".
Entrevistar a Orlando Duc es una
tarea muy grata, su extraordinaria
memoria para recordar detalles es asombrosa, en su memoria están presentes los
hechos más resaltantes de la Cúa del siglo XX. Es indispensable esta charla
para tener de primera mano el material necesario para la elaboración de la
crónica cueña de la segunda mitad del siglo XX.
![]() | |
La legendaria Banda El Rosario de Cúa, amenizaba las Fiestas Patronales |
Hablar de las fiestas
tradicionales o fiestas patronales en honor a la Virgen del Rosario, hablar de
los orígenes del deporte en Cúa, del crecimiento urbano, de la
industrialización, del comercio de la vida anecdótica, de los personajes que
marcaron esa época, es indispensable contar la memoria de Orlando Duc, porque él es parte de esa historia, es quizás uno de
los protagonistas más importantes y no solamente conversar con Orlando es
recordar una Cúa que se fue y no volverá, es establecer un contacto directo la
memoria histórica de Cúa.
¿Dónde y cuándo naciste tu
Orlando?
Nací el 20 de
septiembre de 1945,mi papá Don Enrique Duc, quien tiene el honor de haber
traído a Cúa el primer automóvil y el primer Camión por los años 1916-1917 y
Doña Lola Laseres, manos mágicas para hacer las mejores hallacas del Tuy. Nací
en Ocumare del Tuy en la casa de la
hacienda La Guadalupe en el sector Pampero, donde hoy está la casa de la
Gobernación. Mi padre era mecánico especialista en maquinarias de trapiches y calderas y
allí funcionaba la Industria Pampero fabricante de ron.
![]() |
Juan Orlando nació en la casa de hacienda La Guadalupe. |
Háblanos de tus primeros años.
Mis inquietudes me llevan desde muy joven a participar en los
eventos deportivos, a organizar equipos
de bolas criollas, de béisbol, de softbol, a
colaborar con todas las organizaciones deportivas. Estudié en el Liceo
Pérez Bonalde y muy joven empiezo a trabajar en el antiguo y eficiente MOP,
allí aprendí como se trabaja el asfalto, como se hace una carretera, como se
“calcula la resistencia del material de construcción”, Por mi trabajo fui
ganado la confianza de técnicos e
ingenieros los cuales me asignan nuevas responsabilidades.
Cómo
eran las fiestas patronales de Cúa en tus años juveniles.
Los bailes
populares eran de joropo tuyero y los bailes que llamaban de gala con orquestas
y conjuntos contratados especialmente para los eventos sociales encasas
habilitadas para tal fin. Solo a partir
de 1955 en que se fundó el “Club Social Zamora”, se empezaron a efectuar
los Bailes, con Buenas Orquestas de Caracas, (como Billo’s Caracas Boys,) en
los salones del club. Pero siempre se realizaron fiestas populares en la Plaza
Bolívar, pues no todo el mundo tenía 10 bolívares para pagar una entrada.
![]() |
Fiesta en el Club Social Zamora de Cúa. |
Una de las
características especiales que tenían las fiestas patronales eran que se hacían
con la cooperación de toda la comunidad, los comerciantes aportaban pequeñas
cantidades, los empresarios y hacendados, los Concejos Municipales casi siempre
tenían que cubrir los déficit que generaban los eventos También se acostumbraba
autorizar juegos de envite y azar como las famosas bateas de blanco y negro,
las ruletas de animalitos que se instalaban en las plazas, los bingos, llamados
familiares, los juegos de gallos, las partidas de bolas criollas. Todo estaba
permitido para lograr los fondos necesarios para hacer las mejores fiestas.
Aparece en esas épocas la figura del “Rematador” de fiestas, era el
representante de un grupo de poder que remataba a precio vil, todas las
actividades y ejercía el monopolio de todas las acciones lucrativas, incluso
las ventas de licores en bailes y en los toros. Su única responsabilidad era
otorgarle a la Junta Directiva de las fiestas una cantidad fija, que
garantizaba a los directivos cubrir los gastos sin mayores zozobras. El negocio
era muy lucrativo y en el rematador se asociaban autoridades, comerciantes y
los picaros que siempre han vivido de
los demás.
![]() |
Eleazar Gómez, Francisco González y amigos en las fiestas de Cúa. |
Lastimosamente
Las Fiestas en Honor a la
Patrona terminaron siendo un pingüe negocio, para los vivos e
influyentes con poder y dinero. Diferentes totalmente a las fiestas de antaño
dirigidas sin el interés del lucro, muchas veces poniendo dinero de su propio
peculio. Como el ejemplo que presentamos de José Guzmán, o las fiestas dirigidas por Don Luis Ricardo
Ramos, o por tanta gente que solo querían la sana diversión. Recordamos a
Medardo García y Juan Benigno Díaz. Dignos hijos de este pueblo que dirigieron
las Fiestas de Octubre por muchos años. También a Elías Gómez, Alberto Arteaga
y a Federico Seijas. La característica era la honestidad.
¿Cómo entras tú a formar parte de la directiva de
las fiestas?
En el año de
1973, ya muchos de estos males que mencionamos se habían superado,
fundamentalmente porque el municipio prácticamente había tomado las riendas de
las fiestas, Dirigir las fiestas de octubre era una de las formas de obtener
dividendos políticos, muchos aspirantes se daban su baño de popularidad compitiendo
por hacer unas buenas fiestas, para el gusto de las mayorías cueñas La juventud
de la época estaba inconforme con el procedimiento poco democrático como
se elegían las directivas, también por
la poca participación que se le daba en la toma de decisiones.
UN CAMBIO EN LA DIRECTIVA:
El 8 de agosto de 1973, Juan Orlando informado y motivado por el
señor Omar Alberti de una reunión que se efectuaría en la sala de
sesiones del Concejo Municipal para elegir la directiva de las fiestas de ese
año, toma la determinación de participar e invita a varios amigos y jóvenes
para trazar una estrategia que les permitiera asumir el control de la
directiva a elegir. Se presentan dos planchas el número
uno (1) integrada por Israel Pacheco.
Néstor Luis Pérez, Luis Angelino Manzo.
Oscar Pérez, esa plancha era la oficial, por su parte la juventud
presenta una plancha con el numero Dos (2) Integrada por Juan Orlando Duc como
Presidente. Federico Seijas como Vicepresidente. Magali Álvarez Lara Segunda
–Vicepresidenta. Morelba Álvarez Lara
Secretaria. Randolfo Rodríguez Tesorero. William Rodríguez Vocal. Margot Toro Vocal. Carlos Oramas Vocal y
Freddy Georgerin Vocal Jesús Maria Requena Padrón (Chucho) como relaciones
públicas...
Había triunfado
el pueblo y se notaba un gran ambiente de alegría y las expectativas estaban
cifradas en aquellos jóvenes que no tenían la experiencia necesaria el manejo
de las complejidades administrativas de estos eventos, pero tenían voluntad,
ganas de hacer y sobre todo el orgullo de cumplir, de estar a la altura de la
responsabilidad encomendada.
Se contrató en
aquel año a la Orquesta “Billo’s Caracas Boys”, no para el tradicional Baile de
Gala del club Zamora, sino para que el pueblo la disfrutara en la calle., Se
presentó al Ciclón del Caribe a Manolo
Monterrey con su orquesta los Caribes. El conjunto “Los King”. A los
tradicionales músicos del merengue criollo “Los Antaño del Estadio”. Y “Los Felinos”.
La orquesta “La Dimensión Latina” Este programa de música popular y de bailes
impacto a toda la comunidad, jamás se habían tenido en la Fiestas Populares un
programa de la extensión y la calidad musical de aquel año 1973.Se contó con la
cooperación de muchas instituciones y personalidades civiles y militares.
Además se trajo
a “La Banda Marcial de Guardia Nacional”
y Conjuntos Criollos para amenizar las tardes de toros coleados. También es
justo recordar que se efectuó un programa de tipo Deportivo con “La Segunda
Vuelta Ciclística a los Valles del Tuy”, ganada por el penalista Fernando
Fontes, la cual fue organizada por el señor Adelmo Bertoni y el
concejal Luis Angelino Manzo (fallecidos).
Se empezó a
jugar el tradicional encuentro entre Cúa y el “Equipo Urbanos” de Caracas con
la gran cooperación del señor Luis Lara Carias.inegrado entre
otros por Nelson Tarache, Tata Castillo, Aníbal Filamore, Jesús Millán, Pedro
Reinoso, Euclides Brito, Víctor Obelmejias, Juan Oliveros, Francisco Oliveros,
Juan de la Cruz, Jesús Veliz. Por primera vez se presentó una carrera
de “Karting” en la Plaza Bolívar con la cooperación del Ing. Rafael Guerra DelVechio, de
Charallave, el empresario Juan Pedro Mancin, El señor Juan Mora, el Profesor
Félix Ubaldo Rondon, el Dr. Rafael Arturo Carreño entre otros.
![]() |
Jesús Pérez Uzcanga, Israel Pacheco |
La Directiva de
aquel año, recibe felicitaciones de todos los sectores, el pueblo estaba
complacido y satisfecho con el programa y los eventos realizados, como anécdota
interesante que el concejal Néstor Luis Pérez, de la plancha número uno, le
felicita y le entrego un cheque, que era una fortuna en aquellos años, 5000
bolívares, unos 1200 dólares de hoy, el cual fue entregado al Presidente de las
actividades de la parroquia (fiestas Religiosas) Don Luis Ricardo Ramos, quien
además, aquel año tuvo el honor de lanzar el globo inmenso con la Imagen de la
Virgen del Rosario, el cual ilumino el firmamento cueño con multiplicidad de
luces, como un acto de amor a la Virgen.
¿Qué relación tiene Cúa con la Salsa?
-----La salsa como género musical
no es más que la fusión de la guaracha cubana, el guaguancó, el merengue
dominicano, el bolero, la música de la costa colombiana, elementos del jazz con
sabor al Caribe, una manera de presentar nuestra música antillana con nuevo
traje, proyección internacional y relativo éxito comercial. Su vinculación con
nuestro pueblo se puede fijar como una fecha clave el 25 de agosto de 1972,
como te dije en que cambió la Directiva y se incorporó la juventud cueña bajo
mi responsabilidad.
DE NUEVA YORK A CUA
Ante el éxito
alcanzado por la junta de fiestas del año 1973, esta repite en 1974 y allí
empieza una dura tarea durante 18 años, un record difícil de igualar, además se
logró la presentación en este pueblo de las mejores orquestas del ritmo de
“salsa” ,no solamente de Venezuela, como Oscar de León sino del mismo Nueva
York, como “Las Estrellas de la Fania”, representada por Larry
Harlow, el judío maravilloso, tocando en la Plaza Zamora de Cúa, oír a Pete “Conde”
Rodríguez interpretando “Catalina la O “del compositor Johnny Ortiz A Willi Colon, con su
canción “El día de mi suerte” También la Orquesta “Apollo Sound” de Roberto
Roena tocando “Mi Desengaño” en
la calle Carreño, Frente a donde hoy esta Farmatodo. Esa fue un experiencia
única, que vivió este pueblo, algo que jamás se podría repetir, porque
solamente los costos para traer esas orquestas hoy sería algo mil millonario, imposible,
siquiera de pensar. Solo a manera de ejemplo Oscar de León en esa
época cobraba por un baile cuatro o cinco mil bolívares, hoy tendrías que
pagar cuarenta millones. La presentación
Larry Harlow significo una erogación de veinte mil bolívares, contratar esa Orquesta hoy un
costo de ocho mil dolares.El principal mercado del boom de la salsa
internacional era Venezuela, aquí se llegó a triplicar los totales de las
ventas de Nueva York y el Caribe., sin el apoyo económico del público
venezolano la salsa no hubiese sobrevivido a ciertos momento de crisis y
desgaste. La devaluación de nuestra moneda,
la situación de crisis económica desde finales de los 70, hacen hoy
imposible para el pueblo darse ese lujo. Bailar con las mejores orquestas del
mundo de la salsa, las cuales estaban de moda para la época y además
gratis, En este caso se puede afirmar:
Si hubo un pasado mejor. Tal vez se pueda calificar de derroche, pero en
definitiva para los amantes del género es una experiencia inolvidable. Hoy nos
tenemos que conformarnos con el CD, tal vez” quemadito”, porque el original
también está muy caro. (Como cambian los tiempos)
OSCAR DE LEON Y LA DIMENSION HACEN SU
DEBUT EN CUA
¿Podríamos hacer una síntesis de los
programas musicales más destacados en este periodo en la vida de las fiestas
Patronales de Cúa, para que las nuevas generaciones estén informadas?
En 1974 debuta
en este pueblo, en su primer baile
publico de calle el gran Oscar de León y la Dimensión Latina, con
Vladimir Lozano uno de los mejores boleristas que ha dado Venezuela y
el famoso músico y arreglista Cesar “Albóndiga” Monge con
inolvidables piezas musicales como “La Piragua” y “Llorarás”. La
Dimensión debutó en 1973, sin Oscar de León también en Cúa.
El 8 de octubre
de 1975, un día domingo llega a Cúa Larry
Harlow, un pianista de origen judío-americano, con gran experiencia en
la música del rock y del Jazz, que había vivido varios años en Cuba, donde tal
vez le nació la pasión por la música caribeña, en la cual llego a ser no solo una de las estrellas más importantes de la Fania,
sino uno de las estrellas auténticas de la salsa, La orquesta que viene a Cúa
trae a J.R. González integrante de la Fania y cantante del tema “ la
Cartera “ del genio cubano Arsenio Rodríguez. Al Timbalero Leopoldo Pineda, a Luis
“Perico” Ortiz, un verdadero trabuco El concierto arranca las 12 de la noche en la Plaza Zamora con 16
piezas de moda, una lluvia pertinaz, pretende “sabotear” la jornada, pero el
pueblo amante de la salsa permanece allí, sin importarle el agua, ni el frío y
así transcurre la noche, sin problemas, sin peleas, dando un ejemplo de gran
civismo, para recordar.
![]() |
DON JUAN MARTÍNEZ |
El lunes , en la
misma plaza Zamora arranco el Primer Festival de Música de Miranda y Aragua,
organizado por la empresa INGEVE y la coordinación del señor Jesús Pérez Uzcanga, el señor
Oscar
Pérez, el señor Elías Gómez y el señor Socorro Prim Villegas
Participaron los
más destacados intérpretes de la música de Miranda y Aragua como: Margarito
Aristiguieta, Don Salvador Rodríguez, El recordado Chirulí de Aragua, Juan
Martínez el Loro de Miranda, Silvino Armas. Se entregaron premios y
reconocimientos. 18 trofeos, 42 placas
entre los participantes.
También se
presentaron ese año “La Dimensión Latina” con Oscar de León, La “Orquesta
Billo”. “La “Banda los Satélites”, el “Grupo
Mango”. La orquesta “La Renovación” y una orquesta local
muy afamada en la época “La Nueva Combinación”.
Resulta muy
difícil superar un programa musical y de festejos como el de 1975, en opinión
de mucha gente las fiestas con la mejor programación musical, en la historia de las fiestas
patronales de Cúa. En 1976 se contrató
la orquesta
“Típica 73”, directamente de Nueva York al Club Zamora de Cúa En el año
1978 vino de Nueva York la Orquesta “Cava”. Además se presentó de la
Billo’s y Oscar de León.
En el año 1981 preside
las fiestas la señora Marina Landaeta, Orlando coopera en la organización de
las las fiestas populares y contratan a
la orquesta “Son 14 de Cuba”.
En el año 1984,
ejerciendo la Presidencia del Concejo Municipal del Municipio Urdaneta el Dr.
Antonio Requena Padrón y como administrador el señor Omar
Vargas, se logró montar una programación bailable de gran categoría. Se
contrataron “Los Hijos de la Salsa” o de la “Fania”, era una
generación de relevo como el hijo de Ismael Rivera, la hija de Andi Montañés...
También vino uno de los grandes de la salsa Luigi Texidor. Y el cantante Pete
El Conde Rodríguez. Un trabuco muy famoso “El Grupo Cacao”,
Ya para la época
la situación económica hacia difícil la contratación de grupos de gran fama,
sin embrago en 1985, se trajo al Rey del Merengue Wilfredo Vargas, un
espectáculo que llenó la calle Carreño desde la Cruz Verde hasta la Plaza
Bolívar, Ese año también se presento en Cúa Oscar de León.
Para el año 87
se presento “La Banda Show de Panamá”.” “La orquesta de Samuel del Real”, a
la agrupación “Un Solo Pueblo”y” La
Salsa Mayor”…
Las fiestas de
1990 correspondientes al Tricentenario de Cúa, Presididas por el Profesor
Miguel Manrique y el Profesor Carlos Castillo, ejerciendo la Alcaldía
el profesor Jesús María Rangel (Fallecido),
Se elaboró un programa muy balanceado, con un porcentaje mayor de eventos
culturales y deportivos, pero lamentablemente la lluvia, opacó las
presentaciones, fueron 9 días de lluvia seguidos y hubo que dedicar más tiempo
a los problemas generados por el agua.
En el año 1988
se presentó en Cúa un concierto de Willi Colón, uno de los grandes
músicos de la Salsa, directamente de Nueva York
![]() |
OSCAR DE LEÓN LE FIRMA UN AUTÓGRAFO A ISRAEL PACHECO, JOSÉ GUZMÁN |
Es indudable que
Orlando Duc se ha ganado un lugar muy destacado en la memoria histórica del
pueblo de Cúa, marcó lo que se llamó popularmente la “Dictadura de la Salsa”,
una experiencia única, irrepetible, ni siquiera se puede imaginar hoy traer las
mejores orquestas, para disfrute del pueblo con escenarios en las calles de
Cúa, pagar en dólares, sin cobrar ni las entradas, solamente con la venta de
cerveza y colaboraciones voluntarias. Era otra Venezuela, otra Cúa, que nos
queda para el recuerdo y como dice el refrán.”Nadie nos quita lo bailao”
![]() |
PERSONALIDADES DE CÚA. |
Comentarios
Publicar un comentario