Cúa un pueblo hecho caminos



             CUA UN PUEBLO HECHO CAMINOS

ANTIGUA CARRETERA CUA- CHARALLAVE POR MUME Y PITAHAYA 1932 (La Culebra)
MANUEL MONASTERIOS
Desde la época colonial centro de múltiples caminos y hoy epicentro de la red ferroviaria nacional.


Desde épocas coloniales la población de Cúa representa una encrucijada de caminos, un pueblo con múltiples vías, estratégicamente ubicado. El camino antiguo del llano, pasaba por Tácata y Guiripa, tal vez por esa conexión del llano con el camino de Guiripa surgió la leyenda de Quirpa, el llanero que mataron en un joropo guiripeño. El otro camino del llano pasaba por las sabanetas de Ocumare, remontaba las montañas de la cadena del interior para salir al abra de Camatagua, pasando por los Cajones y Valle Morín, sin embargo el camino más usado a partir de 1.830, es el de Cúa a San Casimiro, pasando por las hermosas haciendas cafetaleras y cañeras de esta fértil región, camino ampliado por Guzmán Blanco entre 1.871 y 1,874, Este camino carretero utilizado por arrieros y puntas de ganado, era imposible para el uso de carretas y diligencias. Los carruajes jamás se veían por estos caminos, pues no estaban hechos para este tipo de vehículos. El Presidente venezolano Linares Alcántara quiso llegar a Cúa para conocer personalmente los efectos del terremoto de 1.878 y el carruaje en que venía sufrió un accidente en el paso de Maitana que le costó la vida al auriga y  fuertes lesiones al Presidente Linares.


Estos caminos casi no utilizaban los puentes y las fuertes crecientes de  aquellas épocas detenían el paso de viajeros. Después de la muerte de Gómez se inicio un plan de mejoramiento de carreteras y principalmente de construcción de puentes, como el de Ocumare del Tuy sobre el río Tuy en 1937, el viejo puente de Charallave  y la Cabrera en 1941, el puente de Araguita y el Loro, en la vía a San Casimiro en 1941, el viejo puente de Marín sobre el Tuy venía de la época del General Castro y construido por el gobierno gomecista. El puente existente en la actualidad data de 1.951 y tiene en su estructura la interesante característica de su bascularidad, se mueve en las puntas, al paso de los vehículos para evitar fisuras en sus bases.
Durante el gobierno del general Pérez Jiménez se inicia la construcción de la actual carretera Cúa- Charallave, para sustituir la carretera por Mume, se inaugura en 1.961, durante el mandato del Presidente Betancourt. Igualmente en ese año se inaugura la actual carretera a San Casimiro.
La carretera a Tácata tenía curvas famosas por su peligrosidad como la gurupera al pasar el caserío de Sabaneta. Por iniciativa del cura párroco de Tácata: Ucar García, se construyó el puente y se asfaltó la vía, inauguradas al término del gobierno del Dr. Leoni en febrero de 1.969.
El primer taxi que tuvo Cúa Don Felix Flores carretera Cúa-San Casimiro 1932

El camino para Ocumare también recibe mejoras a partir del gobierno gomecista y con la instalación de la Colonia Agrícola en 1937, también recibió mejoras y ampliación, sin embargo solamente en 1.961 es asfaltada.
Carretera a Ocumare del Tuy sector Mendoza 1930
En el año 1.966 se inicia la construcción de la carretera Cúa- Ocumare por el viejo camino de la hacienda Mendoza. Las gestiones ante los organismos competentes para esta obra fueron hechas por la Asociación de Parceleros de Colonia Mendoza, (28 parcelas) liderizada por los hermanos Juan y Bernardo Viña, Antonio Piñero, con el apoyo del Concejo Municipal de Lander. De construyeron los puentes sobre las quebradas de Talma, Anguina y el río Ocumarito. El material de granzón fue donado por parceleros como Los Viña, el Dr. Márquez Irigoyen, Fermín Pérez, Sr. Petrocco, La señora Fortuna de Lasseres y los hermanos Hugo y Ernesto Guardia de la hacienda Sousa. La empresa constructora de esta vía fue DEXSA, propiedad de Víctor y Miguel Sanabria, este último destacado atleta y dirigente deportivo venezolano.
DESAPARECIDO PUENTE SOBRE EL TUY AL FONDO SE DISTINGUE EL TORREÓN DE LA HACIENDA MARÍN

Cúa es parte integral de los Valles del Tuy, esta zona requiere con urgencia la modernización de la malla vial. Avenidas intercomunales deben unir a todos los municipios del Tuy, con la construcción de calzadas especiales para los nuevos sistemas de trasporte masivo, tipo “trasmilenio bogotano”, para integrarlos al ferrocarril. Sin esa visión de nueva ciudad planificada, con bases de sustentabilidad en calidad de vida, ecología, servicios eficientes, estos valles tuyeros  terminarán como barrios marginales caraqueños con los graves problemas de servicios, inseguridad y un ferrocarril que les une a la capital. Esos planes son impostergables. El Tuy reclama un plan de desarrollo urbano para una nueva ciudad.    


Avenida Perimetarl o Próceres de Cúa, debería prolongarse hasta la estación del ferrocarril (foto Gladys Zambrano 2009)


PASO DE LOS CLAVELES SOBRE EL RIO TUY 1932


Comentarios