CARLOS GARDEL CON SU PRESENCIA DESPERTÓ LA CONCIENCIA DEL VENEZOLANO EN 1935.
Carlos Gardel mueve los
cimientos de la conciencia del venezolano de 1.935.Estaba el país
aletargado y sometido a la voluntad omnímoda de Juan Vicente Gómez. A
través de Gardel, el venezolano siente que hay un mundo diferente, donde el
rigor y la mano poderosa del dictador no llegan. Que ese mundo tan lejano para
el común, representa la libertad, la oportunidad y la superación
personal. Sin que Gardel se propusiera utilizar un mensaje de tipo
político, su sola presencia motivaba la búsqueda de esa nueva realidad
desconocida, pero muy bien representada en 1935, en un triunfador como Gardel.
Sabía el venezolano de entonces que su nación estaba cerrada al siglo XX. y que
ese tipo de triunfadores no se podían dar aquí, por falta de condiciones .Sólo
ante fenómenos como Carlos Gardel la conciencia del colectivo nacional, de un
pueblo sometido a una férrea dictadura, rompe las cortinas del miedo. Y se ve
en las calles de Caracas la más grande manifestación de masas del siglo XX.
Gardel tiene que actuar privadamente para el general Gómez, en su refugio de
Maracay, entre otras interpretaciones, se recuerda por su contenido simbólico
para el momento, la canción “estilo” campera: “Pobre gallo bataraz” Esta
interpretación impresiona al dictador, el cual se siente identificado en
la letra donde se habla de un pobre gallo viejo y enclenque, que ya no sirve ni
para dar consejos y está al borde la muerte. El General emocionado
felicita a Gardel y sus acompañantes y le entrega 10.000 bolívares, que el
artista pretendió no aceptar. Luego Gardel en su viaje a Colombia, de paso por
Curazao, entrega los 10.000 bolívares a los exilados venezolanos en esa isla.
El mito gardeliano se
refuerza con la tragedia de Medellín. Un ídolo en la cumbre de su carrera
artística muere en la forma absurda. Decimos absurda porque es un accidente que
ocurre en tierra. El avión que trasladaba a Gardel y sus acompañantes no había
despegado y se produce un choque con otro avión. Según, en una competencia para
demostrar habilidades en el pilotaje aéreo.
Así termina la vida de
Gardel y nace el mito, vigente aún después de 81 años. Los gardelianos de las
viejas y nuevas generaciones afirman, sin lugar a dudas, ni exageraciones que:
“Gardel cada día canta mejor”.
Comentarios
Publicar un comentario