¿ LA INDEPENDENCIA ES EL 5 DE JULIO O EL 19 DE ABRIL?
EL 19 DE ABRIL MARCA EL INICIO DEL TRIUNFO DE LA
LIBERTAD SOBRE EL DESPOTISMO.
A cualquier venezolano se le pregunta sobre el
conmemoración del 19 abril y una gran mayoría la confunde con el 5 de julio.
El 19 de abril de 1810 se consagró en Venezuela
el derecho a la Rebelión, ya la Revolución Francesa era el referente
fundamental que inspiró a los civiles venezolanos a ejercer su soberanía ante
la incapacidad del reino de España de atender adecuadamente la seguridad y la
prosperidad de este territorio de Tierra Firme conocido como la Capitanía
General de Venezuela. ”. Ante esa incapacidad manifiesta, el derecho natural
—es decir, el derecho inherente a la naturaleza humana, no derivado de la
monarquía ni del propio Estado— permite organizar “un sistema de gobierno que
supla las enunciadas faltas, ejerciendo los derechos de la soberanía, que por
el mismo hecho ha recaído en el pueblo, conforme a los mismos principios de la
sabia Constitución primitiva de España.
El acta del 19 de abril de 1810 se manifiesta en ese sentido en torno a una idea central:
cuando el Gobierno no puede asegurar la vida y la seguridad, es preciso
deponerlo para que el pueblo reunido pueda ejercer, temporalmente, la
soberanía. Los habitantes de Caracas se declararon en rebeldía contra la Corona
Española y le solicitaron la renuncia al Capitán General Don Vicente Emparan y anunciaron
al mundo que el Cabildo de la Ciudad de Caracas asumía, de acuerdo a la vieja
Constitución Española que otorga esos fueros al cabildo para organizar un gobierno
que atendiera esos requerimientos incumplidos por la Corona.
Fue por ello que el Ayuntamiento se transformó en
“Junta Suprema”, para lo cual incorporó a “los diputados del pueblo”,
incluyendo la representación del gremio de los pardos. Con ello, se reconocía,
tímidamente, el principio de representación popular, sobre el cual se
conformaría, en los siguientes meses, el concepto de gobierno representativo.
Así nació Venezuela, apelando al derecho de
rebelión contra una forma de gobierno que se había vuelto destructora por la
serie de abusos y usurpaciones que eran denominados Despotismo Absoluto, se
derrocó al gobierno español en la persona de Emparan
De esa manera, el 19 de abril de 1810 marca el
inicio de la formación de un nuevo Derecho Público basado en la defensa de
libertad. Ese día, los venezolanos asumimos como proyecto nacional la
organización de nuestra sociedad a partir de la República, es decir, al
Gobierno representativo y limitado en la Constitución. Ese día, también, los
venezolanos reconocimos que el derecho natural nos asiste para rebelarnos
contra todo Gobierno despótico. Pues la obediencia al Gobierno —señala Roscio—
no puede ser una obediencia ciega, pues ello conduciría pronto al despotismo.
El 19 de abril es un permanente recordatorio de
ese principio. El gobierno se conformó para servir a la sociedad, no la
sociedad para servir al gobierno. Esto implica, por parte de los ciudadanos,
una permanente vigilancia sobre el gobierno. Ya se sabe: el precio de la
libertad es la eterna vigilancia sobre los gobernantes. Un gobierno sin control
popular es una tiranía.
UN TEMA PARA MEDITAR EN ESTA HORA ACIAGA DE LA
PATRIA
Por eso Juan Germán Roscio, uno de los civiles
protagonistas de esa historia, que no es militar, recordando los fundamentos
del 19 de abril, nos señala que a los ciudadanos corresponde el derecho
inalienable de fiscalizar la conducta de los gobernante, incluso para
“removerlos o conservarlos, prorrogarles el tiempo de su servicio, tomarles
cuenta y razón de su administración”. Un derecho que se ejerce, en especial, a
través de la representación por medio del Poder Legislativo, que actualmente
corresponde a la Asamblea Nacional, representación soberana de la mayoría del
pueblo venezolano.
Esa es la lección del 19 de abril. Consagrada en
nuestro Himno Nacional “Y si el despotismo levanta la voz seguir el ejemplo que
Caracas dio”
Los venezolanos estamos vacunados contra la
tiranía desde el 19 de abril de 1810, pero la ignorancia es la aliada de los
déspotas. El 5 de julio de 1811 se firmó el Acta de la Independencia de
Venezuela, en la que se desconoce la autoridad impuesta por el imperio
de España terminando con trescientos años de dominación española.
![]() |
Dr. Juan Germàn Roscio |
EL 19 de
abril de 1810 se llevó a cabo una
proclamación "popular", mientras que el 5 de julio de 1811 esa
proclamación se declaró formalmente en el Acta, la cual en los días
subsiguientes fue firmada por los representantes de las provincias venezolanas.
Comentarios
Publicar un comentario