Por qué los Diablos Danzantes de
Yare visten siempre de rojo
(Patrimonio Cultural de la
Humanidad)
ANÉCDOTAS TUYERAS.
Los Diablos de Yare es
una tradición con raíces europeas que nos llega con el catolicismo español, que
se hace venezolana con los aportes
culturales que hacen los
esclavos, en todos los pueblos y ciudades de Venezuela durante el período
colonial salían las comparsas de los
diablos para conmemorar la fiesta de Corpus Cristi, con el tiempo se va
abandonado la costumbre y solamente hoy está presente en algunos pueblos como
San Francisco de Yare en el estado Miranda, Canoabo en el estado Carabobo,
Chuao en el estado Aragua, Naiguatá en Vargas.
![]() |
DIABLOS DE YARE ANTES DE 1948 |
Antes de 1948 los Diablos Danzantes de
Yare vestían más o menos como el resto de los diablos del país, utilizando ropas
y telas viejas, adaptadas según la creatividad de los danzantes, de colores
variados y abigarrados, con las cornamentas de ganado cubiertas con papel,
cartón y engrudo. Es en ese año de 1948, con motivo de la toma de posesión del presidente Rómulo
Gallegos, la Dirección de Cultura del Ministerio de
Educación Nacional organiza la llamada "Fiesta de la Tradición",
evento dirigido por Juan
Liscano y Abel Vallmitjana que se
lleva a efecto en el Nuevo Circo de Caracas en el cual se presentaron, juntas
por primera vez, manifestaciones folklóricas de todo el país. Aquella fue la primera vez que se escuchó un arpa llanera auténtica,
muy diferente a la que se conocía en la capital. También hubo representación de
otras manifestaciones culturales con sus máximos exponentes para el momento.
Tamunangue, Polo Margariteño, Mampulorio, los Quitiplas o Chimbangles, Polo
Coriano, los Diablos Danzantes de Yare, etc.
Los
directivos de la Cofradía de los Diablos le solicitaron al Dr. Juan Liscano,
como organizador del evento, su colaboración en telas para la confección de los
trajes y por una confusión solo enviaron
varias piezas de tela roja y todos los diablos se presentaron al evento
vestidos del mismo color. Fue así que un error, o una información no muy bien
clarificada cambió para siempre el color de los trajes y los Diablos de Yare y
desde 1948 solo visten de rojo. Las tradiciones las hacen los pueblos según las
circunstancias.
Juan Liscano nacido el 7 de julio de 1914, en Caracas, Venezuela. Perdió a su padre a muy tierna edad y su madre, en segundas nupcias, se residenció en Europa donde tuvo la oportunidad de educarse en colegios aristocráticos. Regresó a Venezuela en 1934 donde inició los estudios universitarios de letras. En 1939 empezó su labor como poeta y folklorista. Creó las primeras instituciones modernas dedicadas al conocimiento de la cultura popular, y organizó la Fiesta de la Tradición en la toma de posesión como presidente de Rómulo Gallegos. Tras la caída de este, se estrechó su relación con Acción Democrática y su postura contraria a la dictadura militar lo llevó al exilio. Fundó en l964 la revista Zona Franca que concibió como un espacio libre de dogmatismos estéticos. Publicó en estos años libros de poesía y de crítica literaria. Participó en las tareas de creación del Consejo Nacional de la Cultura y fue director literario y luego presidente de la editorial Monte Avila. Entre sus publicaciones están: Fundaciones (l981), Myesis (l982), Vencimiento (l986), Los mitos de la sexualidad en Oriente y Occidente (l988). Siempre manifestando su opinión, escribió numerosos artículos en manteria política. Murió el 17 de febrero de 2001 en Caracas.
Juan Liscano nacido el 7 de julio de 1914, en Caracas, Venezuela. Perdió a su padre a muy tierna edad y su madre, en segundas nupcias, se residenció en Europa donde tuvo la oportunidad de educarse en colegios aristocráticos. Regresó a Venezuela en 1934 donde inició los estudios universitarios de letras. En 1939 empezó su labor como poeta y folklorista. Creó las primeras instituciones modernas dedicadas al conocimiento de la cultura popular, y organizó la Fiesta de la Tradición en la toma de posesión como presidente de Rómulo Gallegos. Tras la caída de este, se estrechó su relación con Acción Democrática y su postura contraria a la dictadura militar lo llevó al exilio. Fundó en l964 la revista Zona Franca que concibió como un espacio libre de dogmatismos estéticos. Publicó en estos años libros de poesía y de crítica literaria. Participó en las tareas de creación del Consejo Nacional de la Cultura y fue director literario y luego presidente de la editorial Monte Avila. Entre sus publicaciones están: Fundaciones (l981), Myesis (l982), Vencimiento (l986), Los mitos de la sexualidad en Oriente y Occidente (l988). Siempre manifestando su opinión, escribió numerosos artículos en manteria política. Murió el 17 de febrero de 2001 en Caracas.
Gracias por compartir, muy interesante el dato
ResponderEliminarGracias Stephanie por tu comentario.
ResponderEliminar