Santa Rosa de Lima y Nuestra Señora del Rosario.
La antigua hacienda
Marín, ubicada en los valles del Tuy es
el núcleo fundacional de la actual población de Cúa, a finales del siglo XVII
la adquiere el canario Don Bernardo Rodríguez del Toro, futuro Marqués del
Toro, quien conjuntamente con todos los demás propietarios de las grandes
haciendas de cacao, solicitan autorización eclesiástica para fundar una
capellanía o curato para la atención de la población de esclavos en la
administración de Sacramentos y la Misas, en concordancia con lo dispuesto por
la Iglesia Católica.
El 9 de septiembre de
1673 llega a la ciudad de Caracas Fray Antonio González de Acuña con el
nombramiento de Obispo, éste sacerdote nacido en Lima (Perú) es el autor de la
primera biografía de Santa Rosa de Lima
y además por mandato del Vaticano le correspondió llevar el juicio sobre
la canonización de la santa peruana. Su gobierno eclesiástico de la provincia
de Caracas (Venezuela) dura nueve años, hasta el 22 de febrero de 1682 con su
fallecimiento. El fervor del obispo por
Santa Rosa se manifiesta promoviendo en
su jurisdicción la devoción por la milagrosa santa peruana. El Real Seminario
de Caracas antecedente la la Universidad Central se coloca bajo la protección
de Santa Rosa, igualmente se fundan pueblos como Santa Rosa de los Cerritos de
las cercanías de Barquisimeto, entre otros.
Don Bernardo Rodríguez del Toro y los
hacendados dueños de esclavos quienes tenían que cancelar los estipendios para
el mantenimiento del cura, construir capilla, mantenerla con sus ornatos,
imágenes y campana con decencia adecuada, solicitan autorización al obispo
González de Acuña para que se designe como patrona a Santa Rosa. Es así que la
capellanía o curato es denominado en los libros y documentos de la época como
Santa Rosa de Marín, la fecha exacta de la fundación hasta ahora no se tiene, se toma como fecha de fundación o
erección el 18 de octubre de 1690 correspondiente a la primera partida del
libro más antiguo de su archivo y está firmada por Don Pedro de Salas.
Desde finales del siglo
XVII la imagen de la venerada Santa Rosa está unida a Fe de los habitantes de
Cúa, primero como Patrona hasta el año 1774, año en que por disposición del Provisor
Eclesiástico Presbítero José Muñoz se escoge como patrona principal a Nuestra
Señora del Rosario y como patrona menos principal a Santa Rosa de Lima. Al
trasladar el templo a su nueva ubicación, la misma que tiene hoy, la venerada
imagen de Santa Rosa quedó en un oratorio de la Hacienda Marín hasta 1914, por
disposición del padre Luís Alejandro Yumar fue entregada al cuidado del señor
Benigno Díaz, quien promueve su primera sociedad, la cual se instaló en 1921,
el párroco era el padre Jesús María Pellín (Monseñor Pellín).Sociedad que sigue
vigente hasta hoy.
Santa Rosa representa
la fe de un pueblo católico, también está unida a la historia de Cúa, cuya
primera denominación fue Santa Rosa de Marín,
la leyenda también se teje alrededor de una imagen que lloró anunciando
la tragedia del 6 de abril de 1964, a las 11:58 de la noche, el tanquero Esso
Maracaibo, cargado con 296.000 barriles de petróleo se estrelló contra las
pilas 21 y 22 del Puente General Rafael Urdaneta, inaugurado dos años antes.,
ocurrió la tragedia de la caída del puente sobre el lago de Maracaibo.
Cúa celebra la fiesta
de su primera patrona durante el mes de agosto y el día 30 sale en la tradicional procesión, de la
misma forma como lo ha hecho por más de 300 años.
Comentarios
Publicar un comentario