CÚA UN PUEBLO QUE SE INDUSTRIALIZÓ.
Gracias al empeño de unos visionarios que creyeron en un futuro mejor.
Aunque usted no lo crea tuvimos pleno empleo, bajo nivel de criminalidad, suficiente comida para alimentar a Caracas.
![]() |
Primera empresa instalada en Cúa 1959 Tubenplast hoy PAVCO |
Gracias al empeño de unos visionarios que creyeron en un futuro mejor.
Aunque usted no lo crea tuvimos pleno empleo, bajo nivel de criminalidad, suficiente comida para alimentar a Caracas.
MANUEL MONASTERIOS.
El tiempo pasa y los recuerdos se
borran por eso es necesario repetir las cosas para que no se olviden.
Si bien es cierto que los procesos de desarrollo y modernización se ejecutaban en aquellos años con una visión limitada en materias tan importantes como sustentabilidad ambiental o eficiencia en productividad y competitividad, nadie puede negar que fueron los primeros pasos para hacer del Tuy una ciudad. Hoy lamentablemente no hay sustentabilidad, no hay productividad, no hay empleo, las zonas industriales han sido invadidas para contruír ranchos, los campos dejaron de producir y la delincuencia se adueñó de los espacios.
En treinta años la decadencia reina en el ambiente, se nota la descomposición con solo transitar por esas zonas,donde hace muy poco había prosperidad, internarse por esas calles y avenidas llenas huecos, de monte, viendo galpones desmantelados y saqueados, corriendo el peligro de un atraco, es vivir el Apocalipsis en el siglo XXI Si agregamos los cortes electricos, la falta agua, la ausencia de mantenimiento y viendo las pocas empresas que quedan, verdaderos héroes del trabajo, en un ambiente totalmente hostil y peligroso, donde el estado no le garantiza ni la seguridad de los bienes, ni la vida .Un entorno imposible de generar prosperidad, donde el empresario no puede llegar a su fabrica noramalmente porque el secuestro es como una ruleta rusa con un 99% de posibilidades en contra.
Es importante que las nuevas generaciones estén informadas que esto no era así, que Cúa y los valles del Tuy representaron una tierra de promisión para el hombre de trabajo, no un nido de delincuencia mal llamados "colectivos de paz".
Si bien es cierto que los procesos de desarrollo y modernización se ejecutaban en aquellos años con una visión limitada en materias tan importantes como sustentabilidad ambiental o eficiencia en productividad y competitividad, nadie puede negar que fueron los primeros pasos para hacer del Tuy una ciudad. Hoy lamentablemente no hay sustentabilidad, no hay productividad, no hay empleo, las zonas industriales han sido invadidas para contruír ranchos, los campos dejaron de producir y la delincuencia se adueñó de los espacios.
![]() |
Algunos concejales del año 1959.Don Emiro Arteaga,Don Servilio González, Profesor Celis Sifontes y Don Manuel Monasterios Fonseca. |
En treinta años la decadencia reina en el ambiente, se nota la descomposición con solo transitar por esas zonas,donde hace muy poco había prosperidad, internarse por esas calles y avenidas llenas huecos, de monte, viendo galpones desmantelados y saqueados, corriendo el peligro de un atraco, es vivir el Apocalipsis en el siglo XXI Si agregamos los cortes electricos, la falta agua, la ausencia de mantenimiento y viendo las pocas empresas que quedan, verdaderos héroes del trabajo, en un ambiente totalmente hostil y peligroso, donde el estado no le garantiza ni la seguridad de los bienes, ni la vida .Un entorno imposible de generar prosperidad, donde el empresario no puede llegar a su fabrica noramalmente porque el secuestro es como una ruleta rusa con un 99% de posibilidades en contra.
Es importante que las nuevas generaciones estén informadas que esto no era así, que Cúa y los valles del Tuy representaron una tierra de promisión para el hombre de trabajo, no un nido de delincuencia mal llamados "colectivos de paz".
Cúa en el año 1970, según las
estadísticas oficiales del municipio tenía 15 fábricas instaladas generando 852
empleos directos con una población de 18.000 habitantes. Para 1978 ya eran 76
las fabricas y generando 5.500 empleos directos con una población de 24.000
habitantes, por primera vez desde 1690, fecha de su fundación podíamos afirmar
que en Cúa había prosperidad, los empleos en 1980 llegaron a 7.500 directos y
30.000 empleos indirectos con 26.000 habitantes, se había logrado el milagro de
tener “Pleno Empleo” una meta que jamás han logrado ciudades y países con más
fuerza económica.
En 1959 se instala la primera
industria manufacturera en Cúa, denominada Tubensplast.
(Hoy se encuentra Pavco). A partir de ese año, el gobierno nacional
representado por el Presidente Don Rómulo Betancourt, inicia un proceso de
desconcentración industrial de la ciudad de Caracas., para lo cual se dan
facilidades a los empresarios para la instalación de fábricas en el interior
del país. Se otorgan créditos de
Corporación Venezolana de Fomento. Se establecen estímulos con la exoneración
impositiva: Nacional y Local. Facilidades para la importación de equipos,
libres de impuestos. La renta petrolera facilita un proceso de
industrialización, fundamentado en el modelo de la sustitución de importaciones y el aumento de
las barreras arancelarias par favorecer a la industria local.
Don Luís Angelino Manzo, Don Nestor Lúis Pérez y Don Emar Paúl Carvallo Camero. |
Cómo se logró ese milagro que nos
permitió a los cueños ofertar puestos de trabajo a los caraqueños y a otras
poblaciones cercanas, es decir que Cúa era el centro de trabajo donde venían a
laborar miles de personas, no un dormitorio como es hoy. Las políticas nacionales
de desconcentración industrial para llevar empresas instaladas en Caracas al
interior y las facilidades que ofrecían las autoridades municipales hicieron
que muchos empresarios consideraran positiva su mudanza a Cúa. Facilidades
crediticias por entidades como la C.V.F, la exoneración de impuestos
municipales hasta por cinco años, parcelas industriales a buen precio y con
facilidades de pago, mano de obra más barata, todos esos factores contribuyeron
a la instalación de empresas en la zona
![]() |
Empresa Vivienda Venezolana |
En 1959 la primera empresa
moderna en Cúa Tubenplast se contruye en terrenos municipales de Aparay ejerciendo la
Presidencia del Concejo Municipal Manuel Vicente Monasterios Fonseca, es justo
reconocer que quizás el cueño con más empeño en transformar nuestro pueblo en una
zona industrial fue Don Luís Angelino Manzo, quien ejerció la presidencia del
Concejo en los años 60, obtuvo un reconocimiento internacional por su labor.
Fundó conjuntamente con Don Juan Regalado y Néstor Luís Pérez C. la
Urbanización Industrial Marín en la histórica hacienda que dio origen a Cúa.
Lamentablemente hoy es un cementerio de empresas.
Cúa fue una verdadera potencia
agropecuaria, llegó a ser un centro de producción industrial de gran
proyección, hoy está sumido en la peor crisis que es la identidad y la
definición, ya no somos productores agrícolas, no somos productores
industriales, hemos perdido nuestro norte económico, no somos campo, no somos
ciudad, somos un montón de personas arrinconados por el enseñoramiento de los
delincuentes. Nuestra tragedia es creer que para progresar teníamos que borrar
todo lo que habíamos sido, la agricultura y la cría no tienen que desaparecer
para lograr un desarrollo industrial y la manufactura puede, con políticas
adecuadas, ser un complemento y todo funcionar con sustentabilidad, respetando
el ambiente. Mientras tanto el Tuy agoniza literalmente en la espera de un
tiempo mejor. Tal vez necesitamos visionarios como Don Manuel V. Monasterios
Fonseca, hombres que aspiraban lo mejor para su pueblo como Don Luís Angelino
Manzo o Don Néstor Luís Pérez. El Tuy merece un mejor destino que ser un
dormitorio de Caracas o un depósito de problemas capitalino.
Comentarios
Publicar un comentario