LA HACIENDA BUENA VISTA.CUANDO CÙA ERA UNA POTENCIA GANADERA.

              En Cúa se originó el milagro ganadero venezolano    




                                    La hacienda Buena Vista de Cúa.
                                                                                                                 Manuel V. Monasterios G.

"Aquì se comìa carne", el venezolano desde la època colonial, hasta muy poco tiempo ha colocado la carne de res como uno de sus productos preferidos. La parrillada de los fines de semana,era muy normal, una buena punta trasera, un solomo estaba al alcance todos. Muchos restaurantes especializados en carne, hacìa de la oferta gastrònomica venezolana algo  muy atrayente por la calidad y maduraciòn de los cortes. Eso cambiò, ahora la lenteja pretende ocupar ese espacio proteìnico, pero hasta hora no existe una parrillada de lentejas, hay hamburguesas, albondiguitas, algunos con el ingenio utilizan la cascara de plátano para hacer carne mechada, pero nada es igual a una parrilla en familia con unas cervecitas, esa posibilidad quedò para un grupito muy reducido de privilegiados y es bueno recordar que tuvimos èpocas de esplendor  y fuimos ejemplo en la producciòn de carne de ganado.Ese es el objetivo de esta crònica y rendir un homenaje a a los ganaderos, a los pioneros de una gran iniciativa que naciò en estas tierras calientes del Tuy, cuando se podìa tener vacas en los potreros y el hampa no se habìa hecho dueña de nuestros campos.
El presidente de la Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela, Carlos  Albornoz, señaló que en comparación con 1980 y 2012, cuando la ingesta era de 23 kilos por habitante al año, cayó más de 5 veces. “En 2017 el consumo por persona fue de  apenas 4 kilos. La tendencia  es que siga en caída”.


Las estadísticas que se manejan en el gremio de productores es que el rebaño ha venido disminuyendo. La política de toma de fincas eliminó todas esas unidades de producción que sacaban animales para el engorde. Las fincas que tenían vacas de cría para la reproducir el rebaño se ha ido eliminando. Todo eso ha afectado la producción de ganado. Según Fedenaga, la cifra que se maneja es de un rebaño de menos de 10 millones de cabezas”, dijo.

 Casa de la hacienda Buena Vista en proceso de rescate.


Recordó que para 2004 había de 13 millones a 14 millones de cabezas de ganado. “El gobierno dice que estamos por encima de los 15 millones de cabezas de ganado, pero es falso. No  llega a 10 millones y se ve en la poca oferta de carne que hay en el país y en la caída de producción de leche”, agregó.
Francisco González, mejor conocido en el mundo de los toros coleados como “El viejo roble del coleo”, A Francisco se le recuerda por ser un gran colaborador de los toros coleados y por participar en muchas mangas de Venezuela, como en fiestas patronales, siendo una de sus preferid /as las de Las Mercedes del Llano.
Francisco  González, uno de los mas destacados deportistas en esta disciplina en Los Valles del Tuy , quien  viviò y dedicò su vida a la ganaderìa, falleció a los 90 años en la Hacienda Buena Vista ubicada en la vía Cúa–Tacata. 


La hacienda Buena Vista ubicada en la jurisdicción del Municipio Rafael Urdaneta, carretera Cúa Tácata perteneció en el periodo colonial al Marqués del Toro, el canario Don Bernardo Rodríguez del Toro con una gran producción de cacao, cambia su vocación a finales del siglo XIX , dedicándose a l engorde o ceba de ganado vacuno, para lo cual fue necesario como ocurrió en todo el Tuy realizar un proceso de deforestación muy intenso, cortar inmensos mijaos, bucares y caros  que daban sombra al cacao. 

A finales del siglo XIX y durante los primeros cuarenta años del siglo XX, los árboles tuyeros se transformaron en carbón para alimentar el fuego de las cocinas caraqueñas, es en los años cincuenta con el uso generalizado de las cocinas de kerosene que se puso fin a la devastación ecológica con el sistema colonial de los llamados “Hoyos de carbón”.
En 1907 la hacienda Buena Vista  llega a manos de Don Rafael Fonseca Fonseca quien  se dedica a la actividad ganadera con el doble propósito de obtener leche para la fabricación artesanal de quesos, principalmente de mano y la ceba de ganado para el mercado caraqueño. Durante 50 años las haciendas ganaderas del Tuy trabajaron con ese doble objetivo, es a comienzos de los años cincuenta con la modernización del proceso de recolección refrigerada, posterior pasteurización y envasado para venta de leche fresca ,gracias a la iniciativa de un grupo de ganaderos venezolanos que fundan el Sindicato de la Leche conocido como SILSA y posteriormente la Leche Sabana., con la instalación de dos plantas de recolección de leche fría en Charallave, lo cual estimuló a los ganaderos tuyeros para mejorar sus vaqueras  desde el punto de vista sanitario y con el equipamiento de ordeñadores mecánicos y plantas de refrigeración para conservar la leche. Y también a mejorar los rebaños.  Podemos mencionar como factores humanos que contribuyeron a éste proceso a Don José Antonio Robles , Don Guillermo Guerra, Don Enrique Lander, Johnny Phelps, los hermanos Medina, Anita Arriens de Medina, Los Acosta Quiroba y otros ganaderos de la región del Tuy.


Los hermanos Fonseca Buffet: Alfredo, Gustavo y Rafael, herederos de la hacienda Buena Vista se plantean la necesidad de hacer una ganadería de calidad, ya la hacienda Tazón de Cúa de Don Enrique Lander, había contratado a un reconocido veterinario de origen suizo de nombre Bury, quien había recomendado desarrollar la ganadería de raza Pardo- Suizo y compran a Lander todo el lote de vacas  mestizas y se produce la refundación de Buena Vista con un doble propósito lechero y carne. En esta hacienda y con la iniciativa de los hermanos Fonseca se inicia en Venezuela una profunda transformación en la cría de ganado con la importación de Brasil de animales puros Guzaret y Nelore, con la creación en Venezuela de un centro de inseminación artificial, lo cual mejoró la calidad e hizo más asequible al ganadero de menos recursos el mejoramiento de sus lotes. 

Se logró mejor  calidad a menor costo, lo cual permitió a Venezuela colocarse entre los primeros productores de la región. Lastimosamente un decreto de expropiación para construir una presa (1967) en las haciendas Tazón y Buena Vista obligó a los propietarios a buscar otras zonas del país para llevar adelante sus proyectos.  Con la consolidación de éste plan ganadero nacido en el Tuy,  considerado uno de los mejores del mundo le permitió a Gustavo Fonseca recibir un galardón del gobierno brasilero como el mejor criador de la raza Nelore  y Cebú fuera de Brasil, le abrió mercado en cadenas distribuidoras de alimentos como Makro y además como proveedores de carne a la cadena de hamburguesas Mac Donalds de Venezuela. Esta es la crónica positiva del Tuy que todos los  tuyeros debemos conocer, hoy que el 70% de nuestro consumo de carne vacuna es importado de Brasil, Colombia, Argentina y Paraguay.


Comentarios

  1. Buen contexto histórico yo nací y me crié en esa hacienda. Gracias por la información.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario