Cien años del teléfono a Cúa



            EL PRIMER TELEFONO LLEGÓ A CÚA EN 1919

                                 
                                      
LA SEÑORA CRISTINA DÍAZ DE MINICOZZI TRABAJADO EN LA ANTIGUA CENTRAL TELEFÓNICA DE CÚA
El invento del teléfono fue patentado por Alejandro Graham Bell en 1876. En 1903 la Venezuela Telefhone and Electrical Appliances Company se hizo con el mercado caraqueño de los teléfonos, en los pueblos se despertó el interés y una gran demanda por los servicios telefónicos, principalmente por parte de los hacendados interesados en mantener comunicación directa con sus centros de producción agropecuaria. Se fomentaron pequeñas empresas telefónicas en el interior del país auspiciadas por accionistas locales, hasta el año 1930 en que se fundó la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela /CANTV), la cual fue adquirida por el estado venezolano en 1953.
Teléfono de la hacienda Lecumberry Vista interior

De acuerdo con investigaciones del Cronista Emérito de Cúa Don Adolfo Angulo Pérez el sistema telefónico llegó a Cúa en el año 1913, sin embargo la señora Cristina Díaz de Minicozzi, quien nos suministró valiosa información para elaborar esta crónica afirma que fue en 1919. El primer encargado de la oficina fue Don José Antonio Rodríguez Lugo y las dos primeras operadoras fueron Doña Juanita Oropeza Guillen y Doña Luisa Lugo Díaz, hasta el año 1953 en que fueron jubiladas (Sesenta bolívares mensuales era la jubilación) y la CANTV paso a manos del Estado. En 1950 había renunciado al cargo de jefe de la oficina Don José Antonio Rodríguez y fue remplazado por la Doña Ermelinda Serrano de Arteaga. Ejercieron cargos en la oficina de Cúa  Doña Cristina Díaz de Minicozzi, Doña Belén Díaz de Luque, Doña Laura Arteaga de Piña, Doña María Ojeda, Doña  María de Jesús Herrera.



El teléfono era  un cajón de madera con un auricular y una bocina al que había que darle manilla para comunicarse con la central, allí una operadora hacia la conexión al número solicitado. Estos teléfonos funcionaron en Cúa hasta 1970. Los primeros suscriptores fueron : El teléfono Nº 1 correspondió al Dispensario de la calle La Gruta, del cual fue jefe el señor  Pedro Aponte; el  teléfono Nº 2 era de la Panadería Central  de  Carlos Caballero; La Tienda la Negrita de Ladislao Serrano en Nº 3; La Hacienda La Culebra de Raúl Díaz en N1 4; La Casa Amarilla de Santana Mirabal Nº6; la Haciendas Macaguita, propiedad de Carlos Chapellín y posteriormente  del General Félix Galavis, con el Nº 15; la Hacienda Buena Vista de Rafael Fonseca el número Nº 31; la Hacienda Lecumbery propiedad del general Laureano Carballo y posteriormente de Don Elías Acosta el Nº 18; La Hacienda Marín de J: A: Boccardo el Nº 14 ..  Muy pocas familias utilizaban este servicio. Algunos como la familia Oropeza el Nº19; La familia Marrero Acosta el nº 28; Antonio Requena el Nº 32; Blas Santaella Nº 40; Juan Benigno Díaz Guillen Nº63; Manuel Monasterios Fonseca Nº 90.

El telégrafo llegó a Cúa en 1885, se llamaba Distrito Cúa. Tanto el telégrafo como el teléfono eran instrumentos básicos para la seguridad del gobierno Juan Vicente Gómez, Los telegrafistas y telefonistas fueron personajes muy importantes en la vida de los  pueblos y ciudades.

En el año 1970 desaparecieron los teléfonos de manillita, y se inició lentamente el proceso de automatización, discado directo nacional e internacional mediante el uso de satélites y hoy con fibra óptica.




Comentarios