El primer ferrocarril a los valles del Tuy 1884.1954



DE LOS CAMINOS DE RECUAS AL FERROCARRIL CENTRAL .CARACAS A  LOS VALLES DEL TUY.
 
Estación de Santa Rosa Quebrada Honda Caracas.

                     Caracas a Ocumare del Tuy.   87 Km.   (1884-1954.)
                    70 años funcionó.

                                                                           .   Manuel V. Monasterios G.
La cercanía de los valles del Tuy a la ciudad capital, su inmensa producción agropecuaria permitió desde la época colonial que se abrieran picas y caminos para su intercambio comercial. La mayor parte de la producción cacaotera del período colonial bajaba por Rio Tuy y se embarcaba en Barlovento.
Los caminos del Tuy a Caracas, uno arrancaba de Charallave, salvando la montaña de Agua Fría, pasando el abra de la Corta del Guayabo a encontrarse con el pueblo del Valle, el otro partía de Santa Lucía, remontaba por la fila de Turgua a entrar a Caracas por el camino del Hatillo y Baruta. Primero fue el camino al llano por las Sabanas de Ocumare utilizado por los indios Quiriquires  para bajar a las llanuras de Camatagua y Tagüay para utilizar los caminos de agua que les llevaban hasta la meseta bogotana. Luego los conquistadores abren el camino por Güiripa y Tácata. Esos no eran caminos, eran picas, por donde a dura penas las bestias cumplían su cometido, era imposible que en estas tierras tuyeras existieran las carretas y los carruajes, no había caminos. El aislamiento caracterizó a Venezuela hasta bien entrado el siglo XX.

Durante el Gobierno del Ilustre Americano General y Dr. Antonio Guzmán Blanco se decretó, construyó e inauguró en 1875 el “Camino carretero del sur”, la cual llegaba hasta San Casimiro, este camino carretero trajo grandes progresos a éstos valles, se podían sacar  los productos a los mercados y empezó a llegar el ganado del llano para el engorde y la ceba. El gobierno de Guzmán Blanco consideró la posibilidad de construir una vía férrea entre el Tuy  y Caracas. El 25 de agosto de 1883 el ejecutivo nacional dicta un decreto mediante el cual se ordena el estudio y construcción de una vía ferrea  Caracas - Santa Lucía, se asignaron 100 mil bolívares mensuales para el desarrollo preliminar de esta obra. El 24 de mayo de 1884, el Congreso Nacional aprobó un contrato entre el MOP y el señor Reginald Pringle (Ingles) para la construcción de un ferrocarril, que partiera de Caracas, Petare, Santa Lucía, Santa Teresa,  Ocumare, Cúa y se extendiera hasta Valencia. La primera sección del ferrocarril al Tuy fue inaugurada el 4 de septiembre de 1886 por el General Guzmán Blanco, (tramo Quebrada Honda- Petare). En 1890 se concluyó el tramo El Encantado- La Lira. Llegó el ferrocarril al km. ·36 (estación Los Mangos) en 1891. Después de unos cuantos juicios, empréstitos, desastres naturales y sobretodo altos intereses el ferrocarril llegó a Santa Lucía en octubre de 1910, durante el gobierno del general Gómez. Ya la capital del estado Miranda estaba ubicada en Ocumare del Tuy. Las obras continúan lentamente pasando por Santa Teresa, Yare y llega a la estación de Aponte Hacienda La Guadalupe (hoy Pampero)  a mediados de 1928. 

18 años tardó la construcción de Santa Lucía a Ocumare,  la capital del estado Miranda había sido trasladada a los Teques. El 20 de noviembre de 1936 el gobierno del general López Contreras nacionalizó el Ferrocarril Central  (Inglés) a los valles del Tuy, solamente  en terrenos propiedad del ferrocarril estaba representado el dinero invertido en la nacionalización. Como ya es costumbre venezolana el ferrocarril en manos del estado se descuidó, no se hicieron las inversiones de modernización, la extensión de líneas al llano y Barlovento, en 1954 dejó de funcionar, las tierras del ferrocarril propiedad de la nación fueron invadidas, igual ocurrió con las estaciones, los rieles se transformaron en cabillas, se salvaron algunos equipos, locomotoras por la iniciativa del señor  Guillermo José Schael, Don Eugenio Mendoza y la Fundación Museo del Transporte.

Los viejos ferrocarriles no pudieron con el “país gasolinero” que nacía con la era petrolera, los camiones Ford  y Chevrolet se hicieron dueños de las cargas que generaban nuestros campos. En Venezuela no hemos desarrollado una cultura de mantenimiento y conservación, si bien es cierto que esos ferrocarriles no llenaban las expectativas, se hubiesen aprovechado bajo el concepto del turismo, como fuente generadora de empleos, con una actividad sustentable, así lo ha hecho Europa, incluso en Colombia. Pero esa cultura de conservación resulta muy difícil para un país petrolero, acá se destruyó, en nombre del progreso para construir avenidas y edificios la mayor parte de las viejas casonas representativas de la arquitectura colonial. No es una añoranza enfermiza por el pasado, sino el respeto por lo fuimos, para entender lo que somos y que podríamos ser.
Puente la Lira  actualmente.

El ferrocarril Central a los Valles del Tuy constituyo en su época la obra de ingeniería más importante por las dificultades que tenían que superar, la inversión total fue de 19.639.000 millones, financiada por bancos ingleses, 14 túneles, el puente El Rosario en las cercanías de Santa Lucía con 100 metros de largo, de mayor longitud para la época. La estación principal estaba ubicada en Quebrada Honda, hoy se encuentra en este sitio la Mezquita Islámica de Caracas, las estaciones de Santa Teresa y Yare se hallan todavía y la Ocumare del Tuy existe dentro de empresa licorera (Pampero) donde funciona o funcionaba el comedor de industrias Pampero. El escritor Don Rómulo Gallegos trabajó como jefe de la estación Quebrada Honda.  Como Ruta Turística podría ser rescatada las líneas  entre Ocumare y Santa Lucía. .
Todavía podemos soñar…….

Fuentes: José Murguey Gutiérrez”Construcción, ocaso y desaparición de los ferrocarriles en Venezuela” Fundación Editorial El Perro y la Rana Caracas. 2007

Comentarios

Publicar un comentario