EL
JOROPO TUYERO Y EL VIRTUOSISMO DE DON FULGENCIO AQUINO
Manuel Monasterios
En tierras de Rafael Fonseca
y Estanislao Acosta pasó los primeros
años de su vida mi madre Obdulia Gómez, la hija menor de Eladio Gómez,
comerciante establecido en los primeros años del siglo XX, en el Caserío
Sabaneta. La mitad del caserío pertenece Cúa, la otra mitad a Tácata. Si bien
es cierto que la vinculación real, económica y social de Tácata siempre ha sido con Cúa, más que con los
Teques. De niño muchas veces oía a mi madre y a mis tías hablar de la amistad
que cultivaron en aquellos años con los Aquino, en especial con Melquíades,
con Julián y con Fulgencio, Este último
fue gran amigo de Elías Gómez, un primo que me
permitió conocer de su archivo personal, grabaciones únicas del Maestro
Fulgencio Aquino, este contacto me dio una dimensión diferente y autentica del
golpe tuyero, la cual, hoy estoy
tratando de trasmitir a los lectores de esta crónica.
![]() |
Fulgencio Aquino, Margarito Aristiguieta |
Fue el primer día del mes
de enero de 1915, la fecha de nacimiento de Fulgencio Aquino, en el Caserío
Sabaneta, su vida sencilla, de campesino que empieza a ganar la vida como
agricultor medianero, conuquero y carbonero, que con el tiempo fue un pequeño
comerciante, fabricante de alpargatas y carpintero, a quien la vocación musical
hace de “luthier” al fabricar sus propias arpas, con cuerdas de cuero de venado
y también las maracas del cantador.
Pero la verdadera vocación
del maestro Fulgencio Aquino era la música, especialmente la interpretación del
Arpa Tuyera. Una de las más bellas expresiones de nuestro folklore es el
llamado golpe tuyero o Joropo Central, cuya influencia se vincula a los estados
Miranda, Aragua, Distrito Federal, parte de Carabobo y parte de Guárico. Esta
manifestación popular tiene sus raíces en los géneros ibéricos como el fandango
y el flamenco andaluz con influencias afro americanas y se caracteriza por una
estructura musical compleja en sus formas y depurada en su ejecución. Los intérpretes
son básicamente dos personas a las
que denominan popularmente “arpa, maraca
y buche”, es decir un arpista y un cantante que también toca las maracas, El
golpe tuyero no lleva otro acompañamiento, como el cuatro del joropo llanero. El arpa tuyera se diferencia del
arpa llanera, por tener una caja de resonancia más ancha, por tener mayor
numero de cuerdas, pero especialmente por tener las cuerdas agudas (tiples) de
acero, las de registro medio (tenoretes) de nylon y las graves o bordones de
cuero de venado. Estas últimas hoy día
las han remplazado por cuerdas de contrabajo (bordón Romano).
El llamado tipleo de las
cuerdas de acero le da al joropo tuyero una sonoridad que nos transporta musicalmente
al instrumento musical llamado clavecín propio del periodo musical conocido
como el Barroco.
En la interpretación de la
música mirandina, el maestro Fulgencio desarrollo un repertorio extenso y
sobretodo logrando niveles de virtuosismo muy difíciles de alcanzar en
interpretes de formación académica, con más razón en él, un autodidacta que
recibe toda la música por tradición oral, sin el uso de partituras, que tiene
que depositarlas en la memoria y sólo
con la disciplina y el trabajo constante con el instrumento llega a esos
niveles de superioridad, todo lo cual demuestra la vocación artística pura del
maestro, sin recibir influencias notables, todo le brota de la creatividad ,de
lo más profundo, de alguien que es capaz de vivir su arte, incluso por encima
del medio en que se desarrolla y crear escuela, La depuración de este músico,
la grandeza de su arte forjado por sí mismo, su capacidad para transformar sus
fantasías en notas musicales, sin saber leer el pentagrama, El recrea lo
existente, dándole su toque de originalidad y de una pureza musical comparable
a los grandes maestros clavecinistas del barroco europeo.
Una de las piezas de mayor
trascendencia del joropo tuyero, es la llamada REVUELTA TUYERA, en esa
interpretación Fulgencio Aquino da un ejemplo de su gran sapiencia musical.
Consta de una serie de danzas que pueden ser cantadas o instrumentales.
Las partes de la revuelta
son EL PASAJE, puede ser en tono mayor o menor, EL YAGUAZO CORRIDO O YAGUAZO
CONTESTADO y LOS CAMARONES O ENCIERRES DEL YAGUAZO, con cambios de tono, LA GUABINA (con varias
partes), LA MARISELA
y la llamada DEL MONO O DEL COCO Esta es la base musical del golpe
tuyero, puede ser más larga o más corta. La ejecución de esta pieza demuestra
la habilidad, la destreza y la finura del arpista, Fulgencio Aquino ha sido el
mejor, demostrando su virtuosismo magistral. Esta pieza ha sido llevada al
pentagrama en Francia y es motivo de estudio de los especialistas del arpa, del
Clavecín y del piano.
Es cierto que en nuestro
país no se ha hecho una labor de recopilación y divulgación de este gran
intérprete, incluso los cultores de la música central han sacrificado las
esencias y raíces buscando un mercado comercial disquero, podemos oír piezas
que cobijan toscamente joropo con vallenato, joropo con salsa, hasta regatón
joropo.
Es muy lastimoso que
la vendedera música central se mantenga
como un secreto, como un tesoro no apreciado todavía, ni siquiera por
estudiosas y académicos, como puede ser posible que al maestro Fulgencio Aquino
se le aprecie más en Francia, Alemania e Italia que en su tierra. Un caso
parecido, aunque en menor grado, con el maestro Juan Vicente Torrealba, a quien
el pueblo de Veracruz en México le dedico una plaza y una estatua con su arpa llanera.
Me atrevo a proponer que se
cree un centro de estudios serios sobre el joropo tuyero y se empiece a conocer
a estos grandes artistas populares, a muchísimos que hoy padecen del anonimato.
Es lo menos que puede hacer el Tuy por uno de sus más grandes hijos. Fulgencio
Aquino.
Se destacan también en la
interpretación del joropo tuyero: Pedro Pablo Romero, nacido en Aragua y
residenciado en Cúa hasta muerte, conocido como “El Chirulí de Aragua”, Juan
Martínez arpista, Emilio Hurtado, Francisco de Paula Prin V.( Pancho), el joven
Montoya, quien siempre ha estado residenciado en San Miguel. Actualmente los
hermanos Macero Blanco, Panchito Prin, Nené Marrero, Yustardi Laza, entre
otros.
Comentarios
Publicar un comentario