LOPE DÍAZ MILANO
Si hay en la historia local del siglo XX un personaje
que haya dejado huellas profundas, sabiduría y ejemplo de vida es DON LOPE DÍAZ
MILANO, Un cueño con espíritu renacentista, el cual era capaz, con eficiencia y
amor, de escribir una marcha fúnebre, elaborar una lámpara de carburo, reparar
el viejo reloj del templo parroquial, hacer de Maestro de Capilla, hacer
de compositor de música popular, de sacar adelante una familia y todavía tener
a flor de labios un chiste, un consejo o una reprimenda. Así era el maestro
Lope, como todos le conocían y respetaban.
Nació en la población de Cúa, Estado Miranda, el 25 de
septiembre de 1903, en los albores del siglo XX, durante el gobierno del
General Cipriano Castro, hijo de Don Mateo Díaz Almeida y Doña Carmen
Milano de Díaz. Estudió sus primeras lecciones musicales con el Padre Yumar,
quien había llegado a Cúa en 1910 y tuvo la iniciativa conjuntamente con su
sobrino Pablo Castellanos Yumar. (Padre de otro cuelo ilustre en el campo de la
Música venezolana el Maestro Evencio Castellanos (Yumar) de fundar en 1914 la
“BANDA DEL ROSARIO DE CÚA”.
De la mano de estos pioneros del campo musical recibe
lecciones, aprende a leer el pentagrama, a interpretar instrumentos como la
tuba, el bombardino, el órgano, el bajo, pero al mismo tiempo comprende que lo
más importante para un artistas es dejar un legado, crear escuela, multiplicar su
saber, canalizar inquietudes y dedica con la fe del misionero y la pasión de un
caballero cruzado a la enseñanza de la música; funda la Escuela de Música
Germán U. Lira en 1922 Por sus sabias enseñanzas Cúa hoy sigue siendo el
semillero más importante del Tuy de quehacer musical. Se destacan entre otros
como discípulos y a su vez nuevos maestros: Don ángel Ramón Serrano
(fallecido).Don Lucio Isturiz (fallecido), Don Luís Villegas, Don Esteban
Vásquez, Don Alejandro García Mackle (fallecido), Don Estanislao Echezuría, Don
Julián Méndez (fallecido), Don Alejandro Palma (fallecido), Don Pedro Antonio
Díaz (fallecido), Don Lope Palacios, Don Genaro Estrada (fallecido), Don
Guillermo Palacios, Don Magín Guevara (fallecido), Don Pedro Prim (fallecido), Don
Teodomiro Rivero (fallecido) quien a su vez siembra la semilla de la música en
Charallave, dando origen, conjuntamente con hombres como Don Eulogio Serrano a
todo un movimiento musical charallavense con vigencia hasta hoy, a Don
Rito Prim, Don Jesús Pérez, Don Ramón Castro, el Dr. Héctor Honorio Hernández
Medina, El gran director musical Alejandro Marrero, el compositor, arreglista,
interprete y pedagogo Bernardino Pacheco, Don Luís Tabasque (fallecido) para
nombrar solo algunos de sus discípulos.
![]() |
La banda El Rosario de Cúa 1940 |
En 1932 contrajo matrimonio con Doña Alejandrina
Hernández, fundado un hogar ejemplar con sus hijos Francisco, Elena, Cristina,
Belén, Alejandrina (fallecida), Luciano, Isabel , Nelly y Carmen.
Sus hijos políticos Ana de Díaz, Jesús Angelino
(fallecido) Salvador Minicozzi José Luque, Luís Palacios, águeda de Díaz,
Gilberto Alzuru, Antonio Santana, Franco Giraldi, su innumerables nietos y
bisnietos, una familia paradigmática para sus conciudadanos.
Algunos reconocimientos recibidos por Don Lope Díaz:
Orden “Cristóbal Rojas en su Primera Clase. Concejo
Municipal del Distrito Urdaneta. Año 1974.
Diplomas y Reconocimientos (Varios) a su labor en la
Música, el Deporte y la Cultura,
Placa de Reconocimiento a su labor durante 55
años, como Maestro De Capilla de la Parroquia Nuestra Señora del Rosario de
Cúa.
Y la distinción honorífica de mayor trascendencia: La
Maravillosa Orquesta Juvenil Venezolana dirigida por el Prof. José Antonio
Abreu, en su núcleo Valles del Tuy (Cúa) lleva el nombre del Maestro de
Maestros “Don Lope Díaz Milano”.
Comentarios
Publicar un comentario