LOS QUIRIQUIRE



                     LA ETNIA  CARIBE


  LOS QUIRIQUIRE PRIMEROS POBLADORES DEL VALLE DEL TUCUY. (HOY TUY)
                           

El origen de los Caribes se ubica en  las Guayanas, el norte del Amazonas brasilero, la antropóloga Key Tarble(1885) según estudios etnolingüísticas, las zonas antes señaladas, corresponden a territorios de expansión, incluidas las Antillas.(1). Según estudios de Schwerin (1972) propone como origen de los caribes la cordillera oriental del actual territorio de Colombia y expansión las Guayanas, norte brasilero, Amazonas venezolano, las Antillas.
La Dra. Tarble propone el modelo de expansión Proto-Caribe 3000 años antes de Cristo; no fue una expansión uniforme, se va dando por diversas oleadas, dando origen a tres ramas o sub-grupos lingüísticos caribes: Guayana occidental, Guayana este-oeste y Guyana sur. Las diferencias lingüísticas entre las diversas ramas, permite una comunicación más o menos fluida entre los diversos grupos, con las diferencias propias que impone el medio ambiente, el tiempo y la distancia. Hacia el año 400 A.C. se evidencia la expansión, sobre todo del grupo de  navegantes que siguieron el curso norte, utilizando la vía acuática del Orinoco y los afluentes. Así se van extendiendo por todo el territorio oriental de la actual Venezuela, islas de la costa venezolana, Trinidad, Tobago, incluso las actuales islas Antillas Mayores. Remontando ríos como el actual Guárico, ocupan los valles centrales como el territorio del norte del actual estado Guárico, Sur de Aragua, valles del Tuy, altos Mirandinos, valle de Caracas, Barlovento, costas del litoral Central. Incluso remontando el actual río Apure, Escalante llegan hasta el sur del Lago de Maracaibo y el nor-oriente Colombiano. Hacia el 100 A.C. se introduce el cultivo y la cultura de la Yuca.

El proceso de expansión caribe, no fue nada pacífico, esas tierras sobre todo al centro y occidente de Venezuela estaba ocupada por la etnia Arawak, procedentes de occidente, con diferencias lingüísticas, elementos culturales, como el uso del Maíz en mayor grado que la yuca, tejidos, cerámicas, petroglifos, organización social. Los Caribes por su cultura nómada tenían un desarrollo inferior, además de la belicosidad que les caracterizaba. Cuando los españoles llegan a este territorio a finales del siglo XV y comienzos del XVI los caribes se habían apoderado de todo el oriente venezolano, de los valles centrales hasta las costas del actual Lago de Valencia, llamado por los Arawak Tacarigua.
Los conquistadores notaron inmediatamente la diferencia entre los grupos indígenas occidente, los cuales eran más dados al dialogo con la representación jerárquica de un cacique, que habla por toda su tribu o nación y se podía comprometer e incluso aceptar la coexistencia con el blanco. Con otro grupo indígena que tenía una organización social sin jerarquías y los jefes o caciques eran nombrados de acuerdo a las necesidades que se presentaban, un grupo que no aceptaba la presencia de intrusos, que se organizaban en sus curiaras para combatir al español, incluso cuerpo a cuerpo, un grupo étnico que no daba, ni pedía tregua en el combate, dispuestos a vencer o morir. Esta actitud irreductible generó muchos mitos de descalificación del indígena Caribe, para justificar el proceso de exterminio, iniciado apenas el conquistador llegó al territorio  americano

Los ingleses, franceses y especialmente los holandeses se aprovecharon de las diferencias entre españoles y caribes y empezaron a comerciar con estos últimos, proveyéndolos de armas como cuchillos, lanzas, espadas, incluso arcabuces, les enseñaron la técnica del procesado metalúrgico del hierro, para que fabricaran sus propias armas, lo cual tiene una importancia fundamental, pues los Caribes, por este fenómeno de transculturación, pasaron de un solo envión de la edad de piedra a la edad de los metales.
Debemos tener claro que el proceso de dispersión del grupo Proto-Caribe, según estudios de Swadesh }1959} duró aproximadamente 37 siglos y a la llegada de los Europeos habían diferentes pueblos de origen caribe, cuya diferenciación fundamental era de origen lingüístico, de las 14 lenguas estudiadas por Swadesh solo la Yupka  Panare son las más divergentes con 34-37% de afinidad. Lo significa que entre los distintos grupos caribes tienen en común hasta un 70% de su vocabulario.
Veamos la clasificación hecha en el año 1971 por el etnolinguista Girard, quien cataloga 15 subgrupos:
1-CUMANA: Chaimas, Cumanagotos (ésta última desaparecida}
2-MAKIRITARE: Mayongong, Yekwana.
3-PEMÓN: Arekuna, Ingagikó, Kamarakoto, Taulipang, Makushi
4-WAYANA: Wayana, Upurui.
5-WAIWAI: Waiwai, Hixkaryana, Kuxoyana, Parukoto.
6-CARIB: Kariña, Akawayo ?
7-TIRIYÓ: Tiriyó, Carijona, Kumayena, Pauxi, Pianakoto, Saluma,
                        Triometesen, Urukuena, Wama, Hianakotoumaua, Guake.
8-YAWRANA: Yawarama, Mapoyo.
9-APARAI: Aparai.
10-PAUSHIANA: Paushiana, Paravhilana, sapará [Desaparecidas)
11-BONARI: Bonari, Crishana, Yawperí. } Desaparecidas)
12-ARARA: Apiaká, Arará. Pirirí, Yarumá [Desaparecidas)
13-BAIKAIRÍ: Baikirí, nahukhua, Kuikurú
14-MOTILÓN:  Yupka, japrería
15- OPON-CARARE: Panare, Palmela, Pimenteira .

En nuestro trabajo centramos nuestro interés en el sistema inter-étnico de la costa norte de Venezuela, presentamos la clasificación de Kaufman, fundamentada en clasificaciones de de Girard de 1971:
RAMA CENTRAL:
KUMANA.¨]Desaparecida)
YAO: Desaparecida)
WAYANA.
APALAI.
MAPOYO, TAMANACU. Ésta última desaparecida)
MAKIRITARE, WAYUMARÁ. Ésta última Desaparecida)
De acuerdo a estas clasificaciones de la etnia Caribe, por la lengua, dialecto hablado por los diversos grupos pobladores de la región norte costera, podemos inferir, que los grupos Cumanagotos, Chaimas, Palenques y Guiqueríes, estos últimos, de la isla de Margarita y Coche hablaban variantes del KUMANA. Las naciones Karakas, Tekes, Kirikires, Mariches y Tomusos hablan variantes del TAMANAKU, dialectos desaparecidos pero que podemos encontrar en forma muy cercana en los naciones caribes existentes en la actualidad como los Kariñas, Pemones, Ye,Kuanas o Maquiritares, Eñepa o Panare, Wanai,Yavarana y Yupka.
La etnia caribe sufrió los rigores del proceso de conquista y colonización, aún en la actualidad se encuentra relegada a una minoría en vías de extinción, la transculturización, los mineros ilegales y hasta los traficantes están, aún hoy destruyendo la cultura caribe. Es necesaria una toma de conciencia, no simplemente en lo formal, sino en profundidad, de no ser así nuestros ancestros solo existirán en los libros y los recuerdos.

Bibliografía: ALAIN FABRE “Diccionario  Etnolingüística y Guía Bibliográfica de los Pueblos Indígenas Suramericanos. Caribe” Versión en PDF, digitalizada en el año 2005 y actualizada en junio del 2008.


                   
                   

Comentarios