La caña y la embriaguez en el Tuy



   La caña y la embriaguez en el Tuy en  el siglo XVIII

En 1925 el traslado de una caldera para la fabricación azucar y aguardiente el la hacienda El Deleite fue el acontecimiento más importante en la vida local. Desde Caracas llegó a Ocumare en tren y de la estación de Aponte a la hacienda en Cúa fueron 8 días arrastrada por bueyes, toda una odisea de  la comunidad, lo lograron y se fabricó azúcar y aguradinte.

 Los valles del Tuy desde el siglo XVII fue la despensa de Caracas, además del cacao, los frutos menores, las verduras, las gallinas y los huevos, el ganado, los marranos y el carbón se plantó por primera vez la caña de azúcar, con ello se implementaron los primitivos trapiches para moler la caña y obtener de su jugo la melaza para fabricar el papelón o panela, la azúcar negra, el guarapo, el aguardiente y el ron, también se hacían dulces como el alfondoque combinación de melaza con queso llanero y anís.
Torreón de la hacienda El Deleite
El guarapo con limón era refresco natural para combatir el calor tuyero, también se hacía un guarapo fuerte combinado la melaza o el agua de papelón con conchas de piña que se formaba alcohol por descomposición y tenía dos usos: Consumo directo del guarapo fuerte como bebida espirituosa muy barata o para fabricar el aguardiente por destilación y ron por envejecimiento.
Las guaraperías formaban parte integral de las viejas pulperías, no todo el mundo estaba en capacidad económica de comprar aguardiente y mucho menos ron, el vino y el brandy eran bebidas muy finas para gente muy pudiente. Es así que el popular guarapo fuerte se convierte en el primer vicio colonial, seguido muy de cerca por la concupiscencia y el hurto. El guarapo y el joropo tuyero son acompañantes de la diversión nocturna, en muchos casos clandestinos y perseguidos, pues a los esclavos solo se les permitía este divertimiento por la noche de San Juan, la fiesta patronal o el fin de cosecha. En las anotacionesque hizo el Obispo Don Mariano Martí en el libro personal que forma parte de Los Documentos relativos a su visita pastoral a la Diócesis de Caracas realizada entre 1771 y 1784 siempre tuvo una gran preocupación para combatir los vicios que a su juicio dañaban a sus feligreses como la embriaguez, la incontinencia y el hurto.
Copia textual:
 Santa Rosa de Charallave:“El vicio predominante acá es la incontinencia. Ahunque acá también hay pulperías y guaraperías, apenas se experimenta borrachera, y si algún indio se emborracha, es ocultamente y él mismo procura esconderse luego que se siente bevido, por no pasar por la vergüenza de deserbar esta plaza, que es la pena que este Cura ha impuesto a los que se emborrachan, de manera que borracho público acá no hay, y desde que llegó este Cura, no se ha experimentado muerte alguna violenta ni heridas”. 
Pueblo Marín (Cúa):..”El vicio predominante acá es el hurto. La incontinencia y la embriaguez están tan qual moderadas. Acá no dexa de haver alguna devoción y frequencia de Sacramentos”.
Alambique para fabricar aguardiente

San Francisco de Yare: ..”Me dize este padre don Gabriel Mendoza que acá no ha reconocido vico o abuso, y que antes bien, esta gente es inclinada a la devoción, oyendo Misa los que viven en este pueblo los que pueden, y asisten al Rosario, que como no llueva, se empieza todas las noches en la Iglesia y se acaba por las calles”.
Santa Teresa:..”A fin de excitar providencia del Señor Governador para remedio de los desordenes que ocasiona la bebida del guarapo fuerte, se proveyó auto en el citado día 23 de junio de 1783.
         Para la corrección de abusos y pecados públicos, y buen gobierno de esta parroquia se expidieron 17 decretos con fecha de junio de 1783.”
Estos tres ejemplos de la influencia del alcohol en aquellos años coloniales y de la preocupación del Obispo Don Mariano Martí por sus feligreses. Aunque en Cúa el principal vicio era el robo.
Con los años el guarapo desapareció, su lugar lo ocupó el aguardiente y el ron, se creó el desaparecido Zamurito, un coctel de aguardiente y pasas y a comienzos del siglo XX llegó al cerveza como reina de las bebidas populares.
Bibliografía: tucuy wordpress.com Trabajo de compilación y digitalización del licenciado Iván López C. 


Comentarios