EN 1921 LLEGA LA LUZ ELÉCTRICA A CÚA



                      En 1921 llega a Cúa la luz eléctrica
                                    HOY PADECEMOS  LOS CORTES ELÉCTRICOS 

.
Desde épocas inmemoriales en nuestros pueblos la forma más práctica  de alumbrarse en la oscuridad de la noche era mediante velas, en algunos casos de cebo y en otros de cera, esa luz dependía de las posibilidades económicas de los usuarios. Posteriormente aparece un combustible derivado del petróleo llamado kerosén, el cual servía para unas lámparas que hacían los latoneros de un metal suave, a la que se le prendía una mecha. Así se alumbraban las calles de Cúa, principalmente en los días de Semana Santa y Pascuas, (hoy llamadas navidades).Con sus tradicionales faroleros.
A finales del siglo XIX aparece un producto que popularmente le dicen carburo, el cual produce una luz al encenderse un gas que se genera al contacto del carburo con agua, las lámparas de carburo requerían una elaboración más cuidadosa para lograr su eficiencia, pues si la gota de agua era mayor se apagaba y producía un olor muy desagradable. Ese material lo utilizaban para madurar cambures y plátanos .En algunas casas y sitios públicos se hacían unas instalaciones de tubería, con una fuente principal para alimentar las lámparas de gas carburo, En la casa de Don Carmelo Arteaga funcionó por última vez este sistema en esta población 
También por aquella época llegaban del norte unas hermosas lámparas marca  “Coleman” que utilizaban un combustible que posteriormente se haría el rey del mundo: la gasolina. También las había de kerosén. Las de gasolina blanca  alumbraban bastante, con una luz muy clara pero eran sumamente peligrosas si  no se sabía manipular, pues fueron muchas las que explotaron causando quemaduras.
Así, entre velas y candiles trascurrían las noches cueñas, eran muy famosos los bailes  o joropos donde algún guapo de los muchos que existían en esa época, por cualquier razón  que el encontraba valedera terminaba dándole un palo a  la lámpara para formar un pleito y terminar así el baile. Esa mala costumbre dio origen a un refrán de esa época “Más feo que un pleito a machete en la oscuridad”.
Otra costumbre que desapareció con la llegada de la Luz eléctrica fue la de la aparición de fantasmas, muertos o espantos como le decían entonces. En las noches después de la cena, no había nada que hacer si no dormir o conversar. La conversación siempre estaba matizada con cuentos de todo tipo, que producían hilaridad, pero casi siempre terminaban con una sesión de cuentos de aparecidos, de espantos y almas en pena que habían dejado un tesoro de hermosas morocotas de oro. Necesitaban los difuntos  que alguna persona generosa los sacara de pena encontrando el tesoro y utilizando parte de él para ordenar  en la iglesia varias novenas de misas. De esta forma, influidos por los cuentos, los participantes  veían fantasma, los cuales en realidad no pasaban de ser hojas de plátanos movidas por el viento unidas al miedo y la imaginación o quizás  un “vivo” buscando otra cosa.
El servicio eléctrico en la ciudad de Caracas había sido inaugurado el 8 de agosto de 1897. Gracias a la iniciativa del Ingeniero Ricardo Zuluaga Tovar, quien había constituido en 1895 la empresa ELECTRICIDAD DE CARACAS con un capital de 500.000 bolívares.
En 1921 se constituye LA COMPAÑÍA ANONIMA GENERADORA DE FUERZA Y LUZ ELECTRICA DEL TUY, con la finalidad de suministrarles el servicio eléctrico a los diversos pueblos del Tuy. Se montó una planta generadora, movida por las aguas (Hidroeléctrica) usaban el caudal de la quebrada de MACAGUITA O ANIAGUA en  la Hacienda Tazón de Cúa. Los accionistas de la empresa era: Salvador Álvarez Michael (Presidente), Edgard Sanabria, J. M: Aranda. Dr. Pedro Rafael Tinoco, Eugenio Casado y el hijo mayor del Presidente de la Republica, el general José Vicente Gómez Bello, se nombró como encargado a José Manuel Arocha y como mecánico al señor Arturo Gregorio... Este servicio era muy irregular y  eran más las veces que estaba suspendido por accidentes, desperfectos o crecidas de la quebrada. Cuando funcionaba normalmente era en el horario comprendido entre las seis de la tarde y las seis de la mañana.
La existencia precaria de la electricidad permitió además de tener un alumbrado público, manejado por un viejo farolero que con una larga vara pasaba una cuchilla y así se encendía la luz cuadra por cuadra la posibilidad de instalar maquinarias de mayor envergadura , las cuales trabajaban durante el día con otro voltaje, distinto al de los bombillos. 
Para la década de los treinta empezó a funcionar una planta eléctrica  a gasoil. Para el año 48 se instaló en Ocumare del Tuy una inmensa planta eléctrica para dar energía a toda la zona. En  año 1954, dentro del plan  de electrificación de la Corporación Venezolana de Fomento se fundó la empresa generadora de electricidad MIRANDA C.A. con 8.219 clientes en todo el estado. La planta Eléctrica con una capacidad de 5.600 KW, estaba ubicada en Caucagua En el año 58 se fundó CADAFE y en los años 60 la energía empezó a llegar de Represa del Gurí, hasta hoy que la empresa pública se denomina ELECENTRO.CORPOELEC  o cualquier otro nombre inventado por un burócrata.
Hoy hemos vuelto por desidia y la corrupción a los viejos tiempos de las velas y con ellas también han llegado de nuevo los fantasmas, pero armados.





Comentarios