EL CACAO.
“Guaruras y carrizos del aborigen
vencido se alejaron gimientes hacia las internadas selvas profundas, y por la
ruta de los ciclones en sentinas de los barcos negreros, vino el tambor
africano”.
Rómulo Gallegos
“Pobre Negro”, capitulo
primero
Biblioteca Básica de la Cultura
Venezolana. Caracas,
Venezuela
EL
FRUTO DE UN ÁRBOL MOTOR DE LA HISTORIA Y LOS GRANDES
CACAOS.
El cacao era un fruto
aprovechado y cultivado por los indígenas americanos desde épocas
precolombinas. En la región de México era utilizado en rituales
mágico-religiosas y lo tomaban llamándolo
“chocolate”. Se le ocurrió, a un
cocinero desconocido, unir el polvo de cacao, con azúcar o papelón, con
especies como la canela y con leche y así empezó su consumo masivo al desayuno.
Ya para el año de 1605 se inician las primeras exportaciones de cacao de
Venezuela, vía la
Guaira-Veracruz (México). Pero hay una leyenda, donde se
afirma que el gusto por el Cacao venezolano, especialmente el de la región de
Chuao (Hoy costas de Aragua) nació en la corte del Rey Sol, Luis XIV de
Francia, quien se había casado con una hija de Felipe IV de España, llamada María
Teresa, quien tenía una predilección absoluta por el consumo del cacao
venezolano. Fue ella quien lo dio a probar al Rey de Francia y éste manifestó
su satisfacción y se hizo un consuetudinario consumidor del Chocolate.
Especialmente el cacao que se producía en Venezuela. Por imitación la corte
empezó su consumo y se fue extendiendo por toda Francia y por todas las clases
sociales. Luego pasó otros países de Europa y el Cacao venezolano se comenzó a
cotizar a precios astronómicos.
Para 1665 la fanega de
cacao se vendía en 80 reales y bruscamente subió a 162 reales y algunos años
después había llegado a 320 reales. La
producción fue aumentando y las exportaciones se fueron multiplicando. Así
empezó la bonanza cacaotera.
El cacao se convirtió en el
gran generador de riqueza, los hacendados empezaron a sembrar cacao, para lo
cual necesitaban mano de obra. Esta llegaba mediante el tráfico de esclavos,
éstos no venían directamente del África,
sino que ya habían pasado una cuarentena en las islas de los Gigantes (Aruba,
Curazao y Bonaire). También provenían de Santo Domingo y Puerto Rico.
Entre 1650 y 1700 se
consolidan en la zona del Tuy las grandes Haciendas Cacaoteras, se establece la
población negra esclava y los amos empiezan a disfrutar de un período de
bonanza económica que les permite un nivel de vida jamás pensado por ellos. La
llegada de Compañía Guipuzcoana representó,
un concepto moderno de explotación agrícola. Organización y
productividad.
El cacao representó para la clase social de los blancos
criollos, su consolidación como grupo dominante. Sus caudales crecieron
tanto que pudieron viajar a Europa, entrar en contacto
con lo más granado de la cultura de la época, importar todo tipo de
manufacturas: instrumentos musicales, muebles, telas finas, lo último en la
moda europea y lo que era más deseado por los blancos criollos: ostentar un
título de nobleza que los colocara al mismo nivel de los cortesanos de España.
Esta gracia era otorgada por el Rey de España, mediante el pago de una alta
suma de dinero, probanza de pureza de sangre y servicios comprobados a la Corona
![]() |
CASA DE SIMÓN BOLÍVAR EN YARE |
Por ejemplo: Don Juan
Bernardo Rodríguez del Toro, quien obtuvo el título nobiliario, para él y sus
descendientes canceló a la
Corona la respetable suma de 562.000 mercedes por media
annata y 22.000 ducados de donación, los cual tendría su equivalente en un
millón y medio de dólares al cambio actual. Se les otorgaba a los ricos
hacendados los títulos de marqueses y de
condes, los cuales eran heredados por sus descendientes, mediante la
institución del Mayorazgo, además tenían privilegios muy especiales en la vida
social, económica, política y religiosa. El cacao al igual que el petróleo de
hoy, representó riqueza y poder, el petróleo para el Estado actual y el cacao
para una clase social: los amos, a
quienes el ingenio criollo, en son de burla les llamó: “Los grandes Cacaos”.
Blancos, descendientes de los primeros conquistadores españoles, establecidos
en estas tierras. Grupo social que lideró la Independencia.
Fotos Tucuy Profesora Gladys Zambrano e internet.
Comentarios
Publicar un comentario