CÚA DOS FECHAS DE FUNDACIÓN Y UN ERROR HECHO ORDENANZA



     CÚA TIENE DOS FECHAS DE FUNDACIÓN Y UN ERROR   HECHO ORDENANZA
TEMPLO DE CÚA FOTO DE LA PROFESORA GLADYS ZAMBRANO
Manuel Monasterios 
La primera Fundación 18 de Octubre de 1.690 
Cúa tiene dos fechas de fundación, ambas son importantes en nuestra historia local. "La primera   el 18 de Octubre de 1690 es la fecha, que en sus apuntes tomó del documento más antiguo de los registros del pueblo de Cúa, el Obispo Mariano Martí Estadella, y lo refirió en su Libro Personal, como el documento que señala la antigüedad de esta población, esto debido a la falta de un documento de creación del pueblo o un Acta de Fundación del mismo; El Obispo Martí lo dejó escrito justo de la forma siguiente:
Obispo Don Mariano Martí

El Libro parroquial más antiguo es de bautismos, y su primera partida de 18 de Octubre de 1690, firmada por don Pedro de Salas, que se titula Capellán de estos Valles del Tuy. (pág. 577)
          Esto lo hizo el Obispo Mariano Martí en el marco de su Visita Pastoral de la Diócesis de Caracas, realizada a toda Venezuela entre los años de 1771 a 1784, su llegada a la población de Marín o Cúa, se materializó el día 02 de junio de 1783 a las 08 y 30 de la mañana y estuvo por espacio de 05 días en la población, saliendo de ésta, el día 07 de junio de 1783 con rumbo a la Sabana de Ocumare, a las seis de la Mañana."(Cronista Iván López en el Blog Tucuy wordpress.com)

  Desde el año 1.990 en que se celebraba el Tricentenario de Cúa se viene conmemorando en esta población, como fecha de fundación o antigüedad de la población, el 06 de octubre y no el 18 de octubre, debido un error que yo (Manuel Monasterios) cometí en la publicación de la primera revista Tesón  con motivo de los 290 años, error que se puede leer en la página 16 donde coloqué la fecha 6 de octubre, tal vez por  mala trascripción, o falta de investigación en el momento, lo cierto es  que no fue subsanado adecuadamente.Esa fecha fue tomada oficialmente por la Alcaldía y de allí en adelante quedó así. Debo aclarar que en aquellos años también me sumé a la tradicional leyenda del cacique Cúe como colaborador de Fray Manuel de Alesón en la fundación de Cúa, hoy demostrado suficientemente que no es una historia verdadera sino una leyenda.

La Segunda Fundación 10 de Diciembre de 1765 

El primero de noviembre de 1762 llega Cúa en Visita Pastoral el Obispo Diego Diez de Madroñero, comprueba personalmente el mal estado de la capilla de la Hacienda Cacaotera de Marín y deja constancia escrita de la poca cooperación e interés que tenían los dueños de haciendas en trasladar el poblado a un sitio ubicado a una milla de la hacienda, en terrenos propios de la Iglesia, sin la subordinación existente  en Marín a los hacendados.
Primera campana de Cúa 1726. Se llamaba  Santa Rosa del valle Marín
El Obispo Diez de Madroñero, en un mandato especial, ordena bajo pena de excomunión que el pueblo existente en Marín se forme en el sitio señalado con el nombre de “la  Cuana”, por ser terrenos amplios con mucha luz, Propiedad de la Iglesia por donación de Doña Ángela Thomasa Ferrera, viuda de Castro, donde se puede formar una plaza frente al templo (Hoy Plaza Zamora), en sus alrededores ubicar algunas casas. Así empieza la segunda etapa del pueblo de Cúa, partiendo de la construcción del templo, con tres naves y con el mismo tamaño del actual. Las primeras casas se ubican en las calles abiertas en las adyacencias. Detrás de la iglesia, esquina de Maturín, donde hoy empieza la calle Lecumberry, por ser el camino directo a la hacienda, se residenció la familia de Don Julián Carreño, uno de los hacendados fundadores, en esa esquina  nació el  General José María Carreño, en la última década del siglo XVIII...
El templo casi terminado con la cooperación de los hacendados, los aportes eran de acuerdo al número de esclavos de cada hacienda. Se bendice el 10 de Diciembre de 1765, por el presbítero Bachiller Juan José de la Sierra, párroco titular del poblado, Esta fecha debería ser tomada en cuenta para la celebración de las fechas aniversario de Cúa. El Padre Sierra es el mismo que da el nombre a la esquina de Padre Sierra, en la ciudad de Caracas
En 1774, nueve años después de la Bendición, se designa como Patrona a la Virgen del Rosario. En síntesis podemos afirmar que la población de Cúa, tiene una primera fundación, cuya fecha no es clara, pero antes de 1690, en la Hacienda Marín. La segunda fundación se puede atribuir al Obispo Diez de Madroñero, quien ordena en 1762, el traslado a la colina de “la Cuana”Donde se encuentra en la actualidad. (8)
Escalvos hacienda cacaotera





Para el momento de la segunda fundación de Cúa (10 de diciembre de 1765) las primeras casas se construyen en los alrededores del Templo Parroquial. El núcleo generador urbano se puede ubicar las cuadras de las calles San José, Zamora, el Carmen,  Comercio y Lecumberry. Las viviendas se construyen en base a los materiales de la época: tierra pisada o bahareque, caña amarga, horcones de madera dura, pisos de tierra, techo de paja, algunas con ladrillos de arcilla y teja. Muy pocos lujos, un zaguán, alguna ventana con poyo, patio interno con árboles y plantas ornamentales .la mayoría de las casas tienen ventanas pequeñas, muy pocos muebles. Posteriormente se empiezan a utilizar los bloques de adobe, secados al sol. La construcción de muros combinando adobe con columnas y esquineros de ladrillo  y tapias pisadas. Todavía quedan algunas muestras de este tipo de construcción, en la calle El Carmen y Zamora.
Templo de Cúa 1928
Los terrenos donde se ubicaron las primeras viviendas pertenecían. a la parroquia según donación de los herederos de la señora Tomasa Farrera de Castro En el año de 1783 Cúa tenía unas cuarenta casas 1.531  habitantes. De los cuales 1.038 eran esclavos.403 personas libres, 38 indios y 101 personas blancas. Los linderos de la población eran por el sur con la Hacienda de doña Petra Xerder,  posteriormente de don José Ignacio  Lecumberry, camino real por medio. Por el Oeste la Hacienda San José, perteneció en siglo XIX a Don Carlos Hernaiz, cuyo lindero era la actual calle la Florida. (La Hacienda San José se extendía desde el río Tuy hasta la fila de la Magdalena). Por el norte los bancos de Santa Rosa, desprendimiento de la gran posesión del Palmar, se extendía hasta el sector el Limón. Por el Este la gran posesión el Palmar del Marqués de Mijares, el cual se ampliaba hasta los terrenos “cegueros” (actual La Vega) con limite en la Quebrada de Cúa, hoy Quebrada La Vega.
La población se empieza a expandir físicamente hacia la hacienda San José; antes del terremoto se construyeron casas en el llamado plan de San José, frente a la actual Plaza Bolívar, hacia el camino de la Cruz Verde, hoy calle Carreño que era la salida para Charallave y Tácata. En 1.890 se adquieren los primeros ejidos y se desarrolla el sector de la Cruz Verde. Los primeros barrios de Cúa se empiezan a poblar en las últimas décadas del siglo XIX, Se les conoce desde esas épocas como La Vega y El Limón.  Así  se emprende el crecimiento de una ciudad que tuvo su momento de oro a mediados del siglo XIX, pero lamentablemente la fuerza telúrica la 
Obispo Madroñero ordenó el traslado del pueblo de Marín al sitio de cúa, ubicación actual Fundador de la Cúa actual.
destruyó, Cúa se levantó de sus ruinas, duro y difícil ha sido el camino, son muchos los que han creído en su ciudad, los que han aportado su esfuerzo para reconstruir la Perla del Tuy.
Foto tomada desde la torre sur del templo de Cúa vista calle Zamora 1978


Fuentes:
"Crónicas de Cúa de Manuel Monasterios 2012
Revista Tesón Nº 1 Consejo Parroquial de Cúa Padre Germán Español
Página Web Tucuy.com
Blog Tucuy Wordpress.com

Comentarios