1950 cuando Cúa producía comida para exportar



                   1950, cuando Cúa  producía comida para exportar

                         Es urgente volver al campo.
 No simpre fuimos un pueblo menesteroso, tuvimos èpocas de oro como productores  de diversos rubros alimenticios, fuimos un pueblo sin muchos ricos y ausencia de miserias. Cúa era diferente, pueblo de gente trabajadora, pero los cambios lamentablemente no han sido positivos. en 1950 el río Tuy era un río de verdad, no esta cloaca de hoy y había mucha comida, al alcance de todos.

El año 1950 marca el inicio en la modernización de la producción lechera, con la instalación de ordeñadoras mecánicas y refrigeración de la leche. Recordamos a la Hacienda Tazón de Don Henrique Lander, la Hacienda Buena Vista de Don Rafael Fonseca y sus hijos Alfredo y Rafucho, la Hacienda Piñango de Don Estanislao Acosta, la hacienda Aparay de Don José Antonio Robles, la Hacienda Lecumberri de Elías Genaro Acosta entre otras. En Charallave había dos plantas receptoras de leche fresca La Silsa de Don Guillermo Guerra en Los Samanes y Sabana de  Don José Antonio Robles en el Campito.


En Cúa en 1950 Cúa tenía 12.000 habitantes y 1.241 haciendas o fincas, de las cuales, de las cuales 47 se dedicaban a la producción agropecuaria, con unas 10.265 cabezas de ganado, con una producción de leche de 13.200 litros diarios aproximadamente. Había en las granjas avícolas 94.414 aves. Se producían marranos en un número de 6.102.También 749 chivos. 747 caballos, 407 mulas y 2.514 burros. Había 1291 colmenas para la producción de miel.

La producción de cacao había desaparecido totalmente y la de café se había reducido a 85.820 kilogramos. Se producían 3.775.930 de kilogramos de maíz. 384.506 kilogramos de caraotas, 9.400 kilos de arroz. Se dedicaban 170 hectáreas a la producción de caña de azúcar con una producción de 16.500.000   kilogramos. Se producían 6.000 kilos de papas. 3.170 kilos de tabaco y 40.803 kilos de maní. Si hacemos una comparación con la producción actual, con casi 200.000 habitantes, podemos deducir de donde proviene nuestra pobreza, la marginalidad, la delincuencia y todos los males que tiene la zona. No hay producción alimenticia, todo viene del mercado capitalino y a su vez importado de todos los países. Hoy la leche viene de Nicaragua, Ecuador o Uruguay, el arroz de USA, las caraotas de China e India. No hay estadísticas actualizadas, apenas se producen algunos miles de kilos de  verdura como la yuca, el ñame, el ocumo Llegamos al extremo de no sembrar en los patios y corrales, ni una mata de limón y preferimos un refresco artificial, elaborado con química, a una refrescante limonada natural.


Hay que volver a producir comida, si ayer se pudo hoy también se puede, solo hace falta crear los estímulos necesarios y darle al campo calidad de vida.

 Hay que volver al campo, crear condiciones, seguridad para el agricultor, seguridad jurídica, escuelas de formación agropecuaria para adaptarse a las nuevas tecnologías, hay que motivar la vuelta al campo y valorar el trabajo del campesino pagando el precio de mercado para estimular, facilitar créditos, seguros agrícolas y algunos subsidios. Hay que producir para garantizar la seguridad alimentaria. Creer que con los dólares del petróleo se puede seguir importando y subsidiando a los alimentos es un crimen que hoy estamos pagando muy caro con la escasez que generan políticas totalmente equivocadas. Es difícil entender el empeño de algunos en  obligar a vivir en la miseria rodeados de tanta potencialidad para producir. Parece que es más rentable hacer una cola para comprar mendrugos que madrugar a sembrar.





Comentarios