VALORES DEL TUY Cruz Villegas

          CRUZ ALEJANDRO VILLEGAS S.

 


Un albañil cueño que conquistó el mundo
CRUZ VILLEGAS 
                                                                      Por Manuel Monasterios.
Algunos afirman que Cruz Alejandro Villegas nació en la Hacienda Tazón de Cúa, otros que nació en el antiguo caserío de origen esclavista “PárateBueno”, hoy llamado Las Mercedes de Cúa; en lo que todos estamos de acuerdo es que Cruz es un gran cueño nacido el 3 de mayo de 1917, sus padres eran analfabetas, dedicados al primitivo conuco, sus primeras actividades siendo muy niño fue como peón en el trapiche del hacienda Tazón. Vivía Venezuela la dictadura de Juan Vicente Gómez, en Cúa solamente habían “escuelitas pagas” donde se aprendían a leer, escribir y las cuatro reglas de matemática, solo a los 13 años puedo Cruz Alejandro aprender a leer y escribir, más por voluntad que por oportunidad.
La muerte del dictador General Juan Vicente Gómez, abre posibilidades al movimiento de las ideas, por primera vez se habla en Venezuela de libertad, democracia, sindicalismo, se efectúa en Caracas la más grande manifestación popular en su historia, el 14 de febrero de 1936, un movimiento buscando libertad, con trágico desenlace. Cruz Villegas llega a Caracas a trabajar en la construcción, sea afilia a la Sociedad de Albañiles del Distrito Federal., también se vincula con los movimientos políticos ORVE y específicamente el Partido Republicano Progresista (P.R.P.) de clara filiación marxista, pues el Partido Comunista estaba proscrito. En ese estado de agitación social y política se incorpora al Frente Obrero y al Frente Nacional de Trabajadores. Todas estas organizaciones entran en conflicto con el gobierno del general López Contreras se les revoca su autorizaciones para su legal funcionamiento y se aprueba en el Congreso Nacional una ley para reprimir las manifestaciones denominada “Ley Lara”, por el apellido del proponente, consistía en tres toque de corneta como aviso para que los manifestantes se retiraran antes que la policía arremetiera contra el pueblo
Desde aquellos años Cruz Villegas inicia su filiación marxista, vinculado al PCV el cual fue legalizado en octubre de 1945, al mitin de presentación del partido comunista de Venezuela PCV asistieron más de 8000 personas. En los años 40 los comunistas eran la fuerza sindical mayoritaria en Venezuela. El PCV venía en clandestinidad desde 1931. Entre los directivos de aquellos primeros momentos estaba Juan B. Fuenmayor, Ernesto Silva Tellería, Ojeda Olaechea y por el naciente movimiento sindical comunista Cruz Alejandro Villegas.
En 1952 es detenido por la Seguridad Nacional y recluido en la cárcel de “El Obispo” por 38 meses, de privaciones y torturas, luego fue confinado al Amazonas, junto al río Negro, en los límites con Colombia Y Brasil, luego lo trasladan en la misma condición de confinado a Puerto Ayacucho donde vivió con su esposa e hijos hasta la caída de Pérez Jiménez en 1958.
Regresa a la vida democrática y conjuntamente con sindicalistas como Eloy Torres, Carlos Arturo Pardo, Martín Ramírez, Juan José Delpino, Augusto Malavé Villalba, José Vargas y otros en la reorganización de la CTV, la cual por razones ideológicas se divide y Cruz Villegas se va con la CTV no oficialista la cual luego pasaría a llamarse Central Unida de Trabajadores de Venezuela (C.U.T.V.) en el año 1963 , de la cual fue Secretario General y luego Presidente a partir de 1967, posteriormente se le otorga de distinción de Presidente Honorario de la CUTV.
Cruz Villegas como de los miembros de su generación fue un autodidacta, se formo en la lectura metódica y diaria, en contacto con las corrientes, filosófico y políticas de aquellos años. Publicó dos libros: “1917 Cambió el Rumbo de la Historia”, referido a la revolución comunista y al nacimientos de URSS y el poemario escrito en los duros momentos vividos durante la dictadura de Pérez Jiménez denominado:” Cárcel Amor, Selva y Libertad”
.
A partir de 1965 inicia su participación en los movimientos internacionales de trabajadores agrupados en en la Federación Sindical Mundial, en la cual es electo como miembro de Consejo General. En 1969 es electo miembro del Buró Ejecutivo de F.S. M.
Cruz Villegas fue como decían los abuelos un hombre de una sola pieza, integro, honesto, de firmes principios, se ganó el respeto, incluso de sus contrarios ideológicamente, recibió un homenaje nacional con motivo de sus 70 años de vida y 50 de lucha sindical por parte del Congreso Nacional presidido entonces por el senador por A.D. Dr. Reinaldo Leandro Mora. Una muestra de esa Venezuela donde la tolerancia, el respeto y los valores humanos estaban por encima del sectarismo. En el mes de junio pasado sus hijos, familiares y amigos se reunieron para bautizar el libro: “Cuando yo Tenga Mis Manos” el cual plasma en su contenido sus escritos políticos, las palabras de presentación de esta obra correspondió al cueño Dr. Miguel García Mackle, ex gobernador del estado Miranda, militante de Acción Democrática, y uno de los grandes amigos de infancia de Cruz Villegas.
Cruz Villegas con sus amigos en Cúa en 1930 Sentados:Panchito Manzo, Luis Díaz Milano,Antonio Mirabal,Luis Lara, Luís Hernández Piñero, de pie:Carmelo Arteaga y Cruz Villegas (Sociedad del Cristo) Fot cortesía de la familia Serrano S. — en Cúa.

Cruz Villegas murió el 11 de enero de 1994
Eso fue Cruz Villegas un albañil, el hijo de unos conuqueros, nacido en el campo, un líder sindical venezolano de proyección universal, un orgullo para los cueños
Finalizamos eta reseña biográfica con un fragmento de su poema “Paratebueno” hoy llamada Las Mercedes de Cúa:
“Paratebueno”, barrio de negros faramalleros
Tu pueblo vino de África, yo lo sé
Lo decía Diega, tía de mi abuela
Por vía paterna
Diega, la esclava virgen manumizada
Por un mantuano hecho marqués.
La vieja Diega de siglo y cuarto
Negra bembona cumbé cumbé
Que murió virgen porque decía
Tras un suspiro
Yo quiero un negro como “El Primero
Párate Bueno.
Mi abuela negra era de allá
Mi abuelo Blanco y mi abuelo indio….


Biografía:
“12 Grandes Hijos de Cúa” de Don Adolfo Angulo Pérez. Publicado por Fundación María Teresa Manzo de Angelino Cúa Edo. Miranda

Comentarios