EL PRIMER
AUTOMOVIL QUE LLEGÓ A CÚA
![]() |
Primer auto en Cúa en el paso de los Claveles en el río Tuy 1916 |
Manuel Monasterios
En el año 1904 la esposa del Presidente de la Republica General
Castro, Doña Zoila de Castro trajo a
Venezuela el primer automóvil de marca DION BOUTON, auto que circuló por
las calles empedradas de Caracas, siempre manejado por su chauffeur.
Posteriormente llegaron los autos
RENAULT, PEUGEOT y en los años
20 invadieron el país, por su bajo
precio y calidad los famosos FORD DE TABLITAS, como le decían en Venezuela, el
archifamoso modelo T.
Diez años después en en el verano de 1916. Llegó a
Cúa el primer automóvil, propiedad del señor JOSE A BOCCARDO, empresario nacido
en Italia, pionero de la industria del calzado en Venezuela, un país donde la
mayoría de sus habitantes usaban las
alpargatas. También era J.A.
BOCCARDO propietario de la Tenería de
Catia, de la fábrica de cigarrillos AIDA Y FLECHA ROJA, de la Compañía Minera y
Aurífera del Callao en el Estado
Bolívar. Dueño También del Teatro Caracas y en Cúa era propietario de la
Hacienda Marín, antigua hacienda del Marqués del Toro, donde además de ceba de
ganado, tenía un ingenio Azucarero y una fabrica de colitas (bebida gaseosa con
sabor a cola roja), cuyo principal mercado era la ciudad de Caracas.
![]() |
Auto de Manuel Monasterios Fonseca en el río Tuy paso de Los Claveles 1931 |
Ese primer carro que llaga a Cúa fue conducido por el señor
ENRIQUE DUC, quien se vinculó a esta población como honesto comerciante,
fundando la Familia DUC LASSERES. Según cuenta un cronista excepcional de Cúa
RAFAEL MARIA FUENTES GONZALEZ, el
“Morocho” Fuentes. (Fallecido), en hermoso folleto publicado por la Fundación
María Teresa Angelino- Juan Bautista
Angelino Manzo ( Juancho ), bajo la dirección del Cronista de Cúa Adolfo Angulo
Pérez, titulado PEDACITOS HISTORICOS DE CUA.
Afirma que el acompañante del señor Enrique Duc en el trayecto Caracas-
Cúa, fue el jockey predilecto del
General Gómez, para la monta de sus caballos
pura sangre, en el viejo Hipódromo del Paraíso, llamado BILL HARRYS. (Este relato es
confirmado por Orlando AutoDuc, hijo de Don Enrique.)
Este hecho significó para
los habitantes de Cúa una gran fiesta,
ver una carreta que no necesitaba caballos. El señor Enrique Duc además de mecánico diesel, fundó una de
las primeras estaciones de servicio, es decir bombas de gasolina como llamaban
ese entonces. La gasolina llegaba en latas grandes herméticamente cerradas y la
marca de este combustible era “Cadete” otros expendios de gasolina lo montaron
en Cúa SAMUEL CHISTER, BLAS SANTAELLA, JOSE MANUEL ESCOBAR VALE Y PANCHO MANZO
EN LA BOMBA DE LOS CORRALES que
después perteneció a JUAN JOSE HERNANDEZ
y a MANUEL VICENTE MONASTERIOS FONSECA mi padre.
![]() |
Don Diego Pérez(+) uno de los tradicionales transportadores de Cúa |
El primer camión, también
propiedad de J.A.BOCCARDO llego a Cúa en 1917, conducido también por el
señor ENRIQUE DUC. Hecho que significó
gran alegría y júbilo en la población Así empezaron sus habitantes a trasladarse a Caracas y
otras regiones mediante el uso del automóvil y los camiones, sin embargo
seguían siendo las bestias el medio más utilizado. Se inicio un proceso de
mejoras de las vías, sin embargo los barriales de Mume en la carretera a Charallave, la llamada curva de la gurupera
por el camino de Tacata y el paso de la “caña amarga” a San Casimiro, obligaban
a los viajeros a colocar cadenas a las llantas de los vehículos para poder
superar esos pasos. Si una quebrada crecía había que esperar días para
continuar el viaje. Uno de los primeros conductores que viajo a Caracas con
pasajeros en los últimos años de la década de los veinte fue FELIX FLORES, el
pasaje costaba 15 bolívares, lo cual era sumamente caro para la época.
Posteriormente hace la ruta JUANCITO HEDDRICH
con su famoso autobús el “Morrocoy Azul”, al que Pancho Prim le dedica
un golpe tuyero. Algunos años después se incorporan con sus vehículos Don Chucho Prim y Don Diego Pérez .y Don Pedro
Pablo Azuaje.
![]() |
Primer autobus |
El viaje era muy complejo, pues se tenía que “apartar” el puesto
con suficiente anticipación, se tenía que madrugar, pues el viaje en el mejor
de los casos duraba entre cuatro y cinco horas. Los pasajeros llegaban como “un
gofio”, expresión que significaba llegar lleno de polvo del camino, pues toda
la vía era de tierra. A principios de los años cuarenta se construyeron varios
puentes como el de la Quebrada de Charallave, en el sector del Placer y se
mejoró la vía, lo cual redujo el tiempo de Cúa a El Valle a tres horas y media.
Fue a mediados de los años 50, durante el gobierno de Pérez Jiménez en que se asfaltó la carretera hasta Charallave, pero el
recorrido de Pitahaya a Cúa se mantuvo de tierra. La inauguración de la nueva
carretera por Quebrada de Cúa en 1.961 mejoró las condiciones del viaje. El
pasaje de Cúa a Caracas durante los años 50, 60 e incluso los primeros de los
70 era de tres bolívares en autobús y cinco bolívares en carritos de la línea
Amigos de Cúa, cuyo terminal en Caracas
era al final de la avenida Nueva Granada, cerca de la roca Tarpeya y en Cúa en
la plaza Zamora.
Comentarios
Publicar un comentario