DON MIGUEL Y SU HAREM EN OCUMARE DEL TUY



                DON MIGUEL Y SU HAREM DE ESCLAVAS EN OCUMARE DEL TUY



                                                                                                                                                        Manuel V. Monasterios G

En el sector Súcuta cercano a Ocumare del Tuy el mantuano Don Miguel de Ascanio tenía una hacienda cacaotera con muchos esclavos, en 1761 dos esclavas de dicha hacienda van a declarar ante el Obispo Diego Antonio Diez de Madroñero oriundo de Extremadura en España. Era conocido por su severidad y celo religioso contra las conductas libertinas muy abundantes en aquellos años. Además este Obispo es el fundador del pueblo de Cúa, mediante decreto especial en que ordena el traslado de la población de Santa Rosa de Marín a su actual ubicación en el sitio de la cuana.


 Las esclavas se habían escapado de la hacienda de Don Miguel e informaron que un hombre llamado Francisco de Ascanio abusaba de ellas con trato deshonesto, El nombre de las esclavas era María Matías de Jesús y María de las Nieves, ambas esclavas de Don Miguel de Ascanio. Ellas explican que vivían en una casa de hacienda de Súcuta y que en residencia vivían muchas mujeres esclavas domesticas y que el mayordomo Francisco de Ascanio un zambo posiblemente hijo o sobrino de Don Miguel, era costumbre en esa época que los  mayordomos y encargados de las haciendas eran hijos del amo en alguna de sus esclavas. Las mujeres acusaron formalmente con asesoramiento de un escribiente al mayordomo de comerciar carnalmente con todas las esclavas, pues les ofrecía bagatelas a cambio de favores sexuales y las que se negaban eran forzadas y castigadas con el cepo y el látigo por el mayordomo. De este trato deshonesto con las esclavas el zambo Francisco de Ascanio ha  engendrado varios hijos. Según afirmaban las esclavas escapadas que el mayordomo vivía en esos momentos con ocho esclavas y que las tenía a todas en la misma casa compartiéndolo todo.


Visto los hechos, considerados muy graves el Obispo Diez de Madroñero en el año de 1762 ordena a don Miguel de Ascanio propietario de la hacienda  que retire al mayordomo Francisco de Ascanio de la hacienda y lo prive del trato y comunicación con cualquier esclava, de no cumplir la orden los llevaría a ambos ante el Santo Oficio. A esa  orden don Miguel como fiel católico no quiere problemas con la Iglesia, obedece la orden del obispo y pone fin al harem de  don Francisco.

Estas situaciones eran muy comunes en esa época, el Dr. Francisco Herrera Luque en su libro “Los Viajeros de Indias” nos dice: “El conquistador español sintió un afecto particular por sus esclavas, más de un señor repasaba el número de sus esclavas todas las tardes al dormir la siesta. Los españoles prefirieron desde el primer momento a la negra por su mayor zalamería y emotividad” Así se originó el proceso de mestizaje, ese café con leche que somos los venezolanos. A veces más café y en otras más leche.


 Lo interesante de éste caso es que haya quedado suficientemente documentado para la historia.


Comentarios