LOS VIAJES A FINALES DEL SIGLO XIX
Manuel Monasterios.
Viajar
de Cúa a Caracas, o simplemente a cualquier pueblo cercano en aquella lejana
época era una verdadera odisea, en primer termino los caminos llamados
carreteros construidos por Guzmán Blanco durante su primer gobierno, 1870 a
1877. no tenían el mantenimiento
adecuado, como siempre ha ocurrido en Venezuela con las obras públicas, les faltaba la construcción de muchos
puentes, no tenían
mantenimiento
adecuado, como siempre ha ocurrido en Venezuela con las obras públicas, les faltaba la construcción de muchos
puentes, no , no tenían las cunetas y
las aguas de lluvia los destruían, después de 20 años de uso Los arrieros
hacían fajinas (trabajo comunitario)
para reparar los peores pasos, como las vueltas de Mume, Maitana, la Cortada del Guayabo, Maturín y la
Mariposa. No eran caminos aptos para carruajes, solo podían pasar burros, mulas
y caballos. Salir a Caracas significaba tres días de viaje, si no llovía, los ríos y quebradas
permitían el paso. Una jornada era de Cúa
a los Anaucos o Maitana, donde
estaban ubicadas las posadas. La segunda jornada de los Anaucos a la Cortada
del Guayabo, sitio mas alto de la vía y la tercera de la Cortada a Caracas, generalmente la mayoría de los
arrieros llegaban la Valle. Había otro problema, muy grave, que eran los asaltos en el camino,
todas las vías de Venezuela en esa época estaban plagadas de bandidos, Los
viajes se organizaban en grupos grandes y bien armados para repeler a los
piratas. Generalmente
arrieros
llegaban al Valle. Había otro problema, muy
grave, que eran los asaltos en el camino, todas las vías de Venezuela en
esa época estaban plagadas de bandidos, Los viajesen grupos grandes y bien
armados para repeler a los piratas. Generalmente esos bandoleros eran hombres que
habían peleado en las diversas guerras civiles y no encontraban otro oficio que
robar. El gobierno que terminó con esa plaga fue el del General Juan Vicente Gómez.
Comentarios
Publicar un comentario