Cúa Agropecuaria. De la abundancia a la escasez.



             Cúa agropecuaria. De la abundancia a la escasez.





Cúa fue desde siempre un centro de producción agropecuario, sus campos producían suficiente alimento para abastecernos y los excedentes se llevaban a Caracas, de la Colonia Mendoza y Tovar salían camiones cargados de plátanos, naranjas, tomates, maní, verduras como el ñame, ocumo, yuca, la auyama, las batatas. Camiones con ganado y leche, papelones y azúcar, huevos y gallinas, Maíz y caraotas. Ningún tuyero sabía lo que era una cola para adquirir alimentos, no se conocía la inflación, no había  especuladores. Si  comprabas un kilo de carne en Bs. 1,15, te regalaban los huesos de la sopa, con un bolívar de aceite y vinagre, un kilo de caraotas en Bs.1.00  Tal vez éramos una sociedad sin lujos, vivíamos con mucha austeridad, pero no se conocía la miseria, no se sabía de  drogas y la delincuencia no existía. Muchos dirán que es de tontos vivir recordando el pasado, pero es necesario para hacer comparaciones y decirle a las nuevas generaciones que aquellos años fueron mejores que este caos en que vivimos hoy. Sobre todo para generar un cambio positivo
En 1876


La Perla del Tuy”, como se llamaba a Cúa en aquellos años, tenía durante el año de 1876, la mayor producción de caraotas del Estado; 2.210.250 kilos, la mayor producción de aguardiente 392.000 litros, la mayor producción de maíz; 4.288.400 kilos, de café 1.117.800 kilogramos, de papelón  478.800 kilogramos, ya había mermado bastante la producción de cacao apenas 43.010 kilogramos. Si hacemos una comparación con la producción actual, resulta sorprendente que una comunidad de 18.000 habitantes, en 1.878, generara  tanta riqueza material y sobre todo comida
Antigua hacienda Marín 1880

El censo de Cúa año 1950
Habitantes 11.850
Teníamos 1.241 unidades de producción agropecuaria.
10 245 cabezas de ganado con un producción de 13.200 de litros de leche diarios.
Cúa tenían granjas avícolas con 94.414 aves; producíamos 6.102 marranos; 749 Chivos; 747 caballos; 407 mulas; 2.514 burros; 1241 colmenas productoras de miel.
Se producían 85.820 kilogramos de café; 3.775.930 kilos de maíz; 364.-506 kilos de caraotas; 10.000 kilos se arroz.
En caña de azúcar para fabricación de azúcar, papelón y aguardiente 16.500.000 millones de kilos; 6.000 kilos de papas; 3170 kilos de tabaco; 40.803 kilos de maní.
Si agregamos los miles de kilos de verdura, frutas y hortalizas podemos afirmar sin lugar a dudas que producíamos alimentos suficientes para satisfacer la demanda. Qué ocurrió para que en 65 años la producción agropecuaria se haya transformado en un recuerdo. Las tierras son las mismas, pero ya casi no quedan agricultores, los acabó la falta de estímulos, las invasiones, los techos que pone el gobierno en los precios de los productos y la preferencia de subsidiar a los productores de otros países. Hemos transformado la producción en importaciones a precio de oro. La inseguridad tanto jurídica como personal frena cualquier iniciativa. Allí están las raíces de nuestra escasez, si no se cambia el sistema aplicado terminaremos comiendo piedras a precio de diamantes, si es que encontramos piedras.
Aterradoras colas pra comprar alimentos que antes producíamos.

Una nación por aplicar políticas  equivocadas crea una dependencia en importaciones de sus productos básicos de alimentación, no puede hablar de soberanía. El Tuy tiene vocación agropecuaria solo hace falta desarrollar un plan de emergencia agroalimentario y en 5 años podemos volver a ser la potencia que fuimos, agregando los adelantos tecnológicos que hoy existen. No hay razón para ver al pueblo haciendo colas para comprar alimentos y padeciendo los males de la escasez. Eso es igual a pedir limosnas sentadas sobre un saco de morocotas.
No hay producción alimenticia. Llegamos al extremo de no sembrar en los patios y corrales ni una mata de limón y preferimos un refresco artificial, elaborado con química, a una refrescante limonada natural.
Campo en ruinas, un erial lo que fue un emporio agrícola.

Esta es una de las razones de la escasez y de las colas: tierras fértiles sin producir, gente muriendo de hambre sin labrar la tierra par sacar una yuca, el mal uso de la riqueza petrolera nos hizo importadores y la comodidad no hizo flojos para el trabajo productivo.
Hay que volver a la agricultura superando en concepto del conuco, con un enfoque productivo.
Un país que no produce su alimentación, no tiene seguridad alimentaria, para qué gastar millones en armas, con el cierre de los puertos estamos derrotados.
  

Comentarios