CRISTÓBAL ROJAS
Un artista excepcional que nació en Cúa.
Manuel
Monasterios.
Nace en Cúa (La
tradición indica la Calle San José) Estado Miranda el 15 de diciembre de 1858.
(No se encuentran registros de nacimiento en los libros parroquiales de Cúa).
Algunos revelan el 14 de diciembre de 1858, en Diccionario de Historia de
Venezuela de la Fundación Polar, indica el 15 de diciembre de 1857.
El Cronista de Cúa (Don Adolfo Angulo Pérez) nos dice que nació el 14 de
Diciembre de 1858
SUS PADRES:
El Dr.
Cristóbal Rojas Acosta (médico) y doña Alejandra
Poleo de Rojas Su padre muere en 1870 y se ha tejido toda una leyenda sobre la
situación de miseria en que quedó la familia Rojas Poleo, después del
fallecimiento del Dr. Cristóbal Rojas A.
LA FAMILIA
ROJAS:
Don Arístides Rojas en su estudio” el
último EXPEDICIONARIO” nos relata algunos aspectos de la Genealogía del eximio
pintor cueño: “En los años corridos entre 1730 a 1740 llegó a Caracas como
empleado de la Compañía Guipuzcoana Don Francisco
Antonio Vásquez de Rojas oriundo de Granada, quien usaba el
título de “Escribano Público de la Costa Firme del Mar Océano”, padre del
sacerdote del mismo nombre, quien antes de abrazar la el estado eclesiástico,
fue casado y hubo de su matrimonio un hijo de nombre Marcos José, amigo de la
infancia de Simón Bolívar, el Libertador. El hijo de Marcos José, llamado José
Luís, abuelo del pintor, fue uno de los expedicionarios de la Expedición
Bolivariana de Ocumare, donde por poco muere el Libertador”.
![]() |
Su abuelo José Luís Rojas fue escultor, de fama, hoy todavía existe en la Iglesia de Turmero un Cristo tallado por el abuelo del pintor. |
La
familia del pintor Cristóbal Rojas no era tan pobre como muchas veces se
afirma, la situación de las guerras había llevado el país a un estado de
ruina, donde lo normal era ser pobre,
sin embargo su bisabuelo era descendiente
de viejas familias coloniales y luchó
en la guerra de Independencia, al lado del Libertador.
Su abuelo José Luís Rojas fue escultor, de fama, hoy todavía existe
en la Iglesia de Turmero un Cristo tallado por el abuelo del pintor. Quien casó
con Mercedes Acosta, una hermana del Dr. y General Elías Acosta, una de las
familias más ricas del Tuy. El Dr. Cristóbal Rojas Acosta, hacia el año de
1.844 estudió en el Colegio Independencia de Don Feliciano Montenegro y Colón,
en la ciudad de Caracas., en donde fue condiscípulo de Antonio Guzmán Blanco,
Federico Uslar, Arístides Rojas, Juan
Vicente Camacho, sobrino del Libertador. Se graduó de médico
en la Universidad de Caracas en 1.852. En 1.860 revalidó su título
en Santo Domingo, donde vivió hasta 1.866 en que regresa nuevamente a Cúa,
donde ejerce su profesión hasta 1.870, año en que muere. El pintor Cristóbal
Rojas y su familia viven en esta población hasta el año de 1.878, en se mudan a
Caracas y Cristóbal inicia sus estudios formales de pintura.
EL TERREMOTO DE
CÚA:
La familia
Rojas Poleo se traslada a Caracas después del terremoto de 1878, Cristóbal
Rojas tiene 20 años, su situación económica no es buena y tiene que realizar
oficios distintos a su vocación para sobrevivir, sobre todo en su
condición de hijo mayor y sostén de la familia. En Cúa su inicio como pintor
responde a una pura afición instintiva, a la necesidad de expresarse, sin guía,
ni maestro. En la Casa Parroquial de Cúa existía o existe una obra de ese
período, la cual fue retocada por otros aficionados, (Un retrato de Fray Blas
Ginés) bien valdría la pena rescatar del olvido y llevarlo a su estructura
pictórica original.
INICIO DE SU
FORMACIÓN:
Rojitas
como le llamaban cariñosamente en su
círculo de amigos, es contratado por el pintor Antonio
Herrera Toro, como su auxiliar en la decoración de la Catedral de Caracas, para
dignificarla con motivo del Centenario del natalicio del Libertador. Herrera
Toro, recién acababa de regresar de París, observó en Rojas su talento
potencial en obras como Las “Ruinas del Templo de Cúa”, después del
terremoto, “Calles de Cúa”, El Templo de la Merced. Caracas”. Por primera vez
logra Cristóbal Rojas estar en contacto con un trabajo relacionado a su
vocación de pintor y empezar su aprendizaje formal. Se
entusiasma con “Exposición de Centenario” donde se
convoca a los pintores de la época a participar.
![]() |
CUADRO RUINAS DE CÙA |
Cristóbal Rojas
escoge un tema altamente dificultoso, por los problemas técnicos aún no
manejados por él. “La Muerte de Girardot”. Solo el talento de Rojas logró
superar las deficiencias técnicas. En el Salón de pintura, uno los mejores
realizado en la Venezuela del siglo XIX, se presentaron obras como “La Firma
del Acta de la Independencia” de Don Martín Tovar y Tovar, lienzos de Antonio
Herrera Toro, de José Manuel Maucó entre otros y de un joven pintor, tan
desconocido para la época como Rojas, llamado Arturo Michelena y quien venía de
Valencia. La obra de Cristóbal se destacó y dio por primera vez al pintor el
sabor de la fama Medalla de Plata, el Estado Venezolano adquiere la Obra, la
cual se puede ver hoy en el Museo Bolivariano de Caracas, obtuvo un premio Dos
mil pesos de la época, unos tres mil dólares actualmente, con ese dinero compró
bonos de la deuda pública en beneficio de su madre y de su hermana, para su
sostenimiento, pues había logrado también una pensión o beca de 50 pesos
mensuales para estudiar pintura en París.
![]() |
LA MUERTE DE GIRARDOT (MEDALLA DE PLATA) |
CRISTOBAL ROJAS
EN PARIS:
![]() |
Cristóbal Rojas y Arturo Michelena en París. |
Cristóbal Llega
a París a finales de 1883, se inscribe en la Academia de Juliac, bajo la
dirección del maestro Jean Paúl Laurens, en marzo de 1884 presenta su primer
trabajo “académico” el Mendigo. Por razones diversas no puede concursar el
Salón de 1884, con su primer lienzo parisino, acude sin embargo con una cuadro
titulado La Orfandad. El carácter pesimista de Rojas le hace especular sobre
las pocas posibilidades de ser escogido entre 9000 cuadros de los mejores
del momento, solo podían participar 2500, sin embargo su obra fue escogida por
el jurado, con lo cual se reafirma su calidad y genera mayor auto estima
en el pintor.
Montparnasse,
la barriada de París donde vive Cristóbal Rojas era en ese entonces, era la
residencia de la gente más pobre de la ciudad, ni se perfilaba en llegar a ser
el centro de la bohemia francesa de siglo XX. Los recogedores de trapos y
desechos, la miseria reflejada por escritores como Víctor Hugo y Zolá se
mezclan también en el espíritu de Cristóbal Rojas y su obra se vea influenciada
por una tendencia realista la cual reflejaba las verrugas de
la sociedad parisina, donde el oropel,
el refinamiento, la brillantez de un mundo cosmopolita eran su
principal atractivo, para ser en ese momento el foco irradiante de la cultura
universal.
![]() |
LA MISERIA. |
Rojas se
presenta el Salón de arte de 1886, con un cuadro titulado La Miseria, el cual
estaba inspirado en un hecho real ocurrido a sus vecinos: “un peón italiano,
desesperado junto al cadáver de su mujer fallecida, por falta de
recursos para la compra de medicamentos”
Rojas en forma magistral hace “un reportaje” gráfico, una crónica
de la miseria. El cuadro abre una polémica entre los miembros de Sociedad de
Artistas de Francia, Unos consideraban que el cuadro de Cristóbal Rojas no era
adecuado para ser incluido en el catálogo, por tener “tendencias subversivas y
socialistas”, otros miembros consideraban que el cuadro generaba polémica y
daba vida a la exposición y por lo tanto merecía una medalla, al final la
polémica de los académicos se tranzó por otorgarle una “ Mención Honorífica”,
lo cual generó por parte de las “rosca” artísticas de París cierta ojeriza, por
no decir envidia. Además el Doctor y
General Antonio Guzmán Blanco, invitado especial a la
exposición por Rojas y Michelena, le disgustó mucho que sus
paisanos estuviesen en París estudiando pintura,
pues él consideraba que lo que hacían era “parrandear”.
La vocación
autoritaria de nuestros caudillos, en especial aquellos que alcanzaron el poder
como el General y Doctor Antonio Guzmán Blanco, les hacía creer que tenían
conocimientos en todas materias divinas y humanas. Esta soberbia era siempre
alimentada por una corte de adulantes que jamás contradecía las opiniones de
Guzmán, aunque estas fuesen absurdas. Si a Guzmán Blanco se le ocurría decir
que el color azul era amarillo, siempre tenía un acolito que justificaba
cualquier barbaridad. El general siempre tenía la razón o por lo menos siempre
encontraba quien se la diera. Así se cometieron muchas
injusticias, solo para complacer la
egolatría y el narcisismo del Ilustre Americano. En el caso que nos
ocupa con relación a nuestro más ilustre
pintor: Cristóbal Rojas quien había logrado
con esfuerzo, pues había ganado Medalla de plata, ocho mil bolívares y una beca
para estudiar pintura en Paris, con la obra: “La muerte de Girardot en
Bárbula”. Presentada en la Exposición del
Centenario del Libertador. (1.883) Dicha subvención apenas le
alcanzaba para su manutención en una ciudad que siempre ha sido cara. Se
inscribió en la Academia Julián, bajo la dirección de Jean Paúl Lauren.
![]() |
ARTURO MICHELENA Y CRISTÓBAL ROJAS |
El General
Guzmán era un enamorado de Paris y fueron muchos los años que pasó en esa
ciudad, siempre dejaba algún encargado de la Presidencia en
Venezuela y él se
auto-nombraba Embajador y Ministro Plenipotenciario para toda
Europa, con enormes sueldos que le permitían llevar una vida de gran noble en
unión de su familia. Así logró que sus hijas se casaran con aristócratas
franceses. Un día Guzmán tuvo ocasión de hablar con el pintor becado y le
manifestó que como era posible que hubiese escogido Paris para estudiar pintura
cuando todo el mundo sabía que era Italia, especialmente Florencia el lugar más
indicado para dichos menesteres. Cristóbal Rojas trató de hacerle saber al
General Guzmán que las nuevas corrientes de la pintura se estaban desarrollando
en París y que Francia tenía novedades muy importantes en el campo de las
artes. Esta respuesta de Cristóbal Rojas molestó al General, la consideró una
ofensa. Pues en su soberbia no podía
aceptar que un pintor cualquiera lo contradijera
y pretendiera saber más que él en esa la materia. Le escribió al General
Joaquín Crespo Presidente en ejercicio y le ordenó que le quitara la
beca y así ocurrió. También le
quitaron la beca al pintor Arturo Michelena.
![]() |
ESTUDIO PARA EL BALCÒN 1889 |
Esta era la
forma en que el Ilustre Americano protegía y fomentaba las artes en
Venezuela. Sin embargo, tanto Cristóbal Rojas como Arturo Michelena,
resolvieron afrontar la difícil situación que se les presentaba al dejar de
recibir sus pensiones de estudio. Rojas dejó durante algún tiempo sus clases de
pintura en la Academia y se dedicó a trabajar la pintura por encargo para
sobrevivir. Regresa a Venezuela enfermo de tuberculosis y muere muy joven.
![]() |
DANTE Y BEATRIZ. 1889 |
CRISTÓBAL ROJAS
MUERE A LOS 32 AÑOS:
Llega a
Venezuela, con la tuberculosis muy avanzada, realiza obras de gran proyección
de su figura, pero se truncó la carrera de uno de los más grandes pintores, no
solo de Venezuela, sino de Latinoamérica, muere en Caracas, el 8 de
noviembre de 1890: Albert Junyent,
estudioso de la obra de Cristóbal Rojas afirma: “EL
DÍA EN QUE LA HISTORIA GENERAL DEL ARTE MODERNO—QUE TODAVÍA ESTÁ
POR HACER—SE ESCRIBA EN FORMA SERIA Y SOLVENTE,
ES MUY PROBABLE QUE LA CRÍTICA SE SIENTA OBLIGADA A RECONOCER EL
BAUTIZO, PINTADO POR CRISTOBAL ROJAS EL MÁS FELÍZ DE LOS CUADROS PRODUCIDOS POR
LOS PINCELES LATINOAMERICANOS DURANTE EL SIGLO XIX.
HONORES AL
PINTOR:
LOS RESTOS DEL
PINTOR CUEÑO REPOSAN EN EL PANTEÓN NACIONAL DESDE EL 27 DE DICIEMBRE DE 1958.
El 9 de
agosto de 1958, Radio Caracas Televisión dedica un programa especial al
pintor venezolano Cristóbal Rojas. En el intervienen el Pbro. Juan Francisco
Hernández, el Prof. Santiago Poletto, Director de la Escuela de Artes
Plásticas, y el escritor Ramón Armando Rodríguez, Presidente de la Junta
Pro-Centenario del Nacimiento del Artista; allí se refirieron con abundancia de
comentarios y detalles de la obra pictórica y personalidad del pintor
fallecido.
![]() |
Cùpula de la Catedral de Caracas |
La Junta
Directiva Pro-Centenario organiza en la población de Cúa, Estado Miranda,
El 13 de diciembre, salvas, fuegos
artificiales y repique de campanas como apertura de los
festejos, también se inaugura en el comedor escolar una exposición de fotografías
de Cristóbal Rojas. El día 14 de diciembre se organiza u paseo cívico
amenizado por la Banda del Rosario, además de fuegos artificiales, desfiles y
develación de un busto del artista, obsequios, conciertos, terneras y retretas
en la Plaza Bolívar, ejecutadas por la Banda del Estado, forman parte del
programa.
![]() |
CARTA ESCRITA POR CRISTÒBAL ROJAS. |
En la Población
de Cúa existe desde 1958 El Grupo Escolar Cristóbal Rojas.
La Población de
Charallave a partir de 1973, adquiere su autonomía con la
denominación de Distrito Cristóbal Rojas, hoy día Municipio Autónomo Cristóbal
Rojas.
La Escuela de
Artes Plásticas de Caracas lleva el nombre de Cristóbal Rojas.
![]() |
CÚA DESPUÉS DEL TERREMOTO. |
Notas Bibliográficas:
Angulo Pérez,
Adolfo.” 12 GRANDES HIJOS DE CÚA”. Fundación María Teresa Manzo de Angelino.
Cúa. 1998.
Semprún,
Jesús.”LA PINTURA VENEZOLANA”Boletín Nº1 DE LA UNIÓN
Comentarios
Publicar un comentario