GASTRONOMÍA AUTÉNTICAMENTE VENEZOLANA
EL
CASABE
En
los años finales del siglo XIX llegaban al Tuy, procedentes del llano
venezolano|, las llamadas puntas o arreos de ganado, los arreadores preferían
la arepa y la carne salada para la comida de las largas jornadas que el casabe
e introducen un dicho o refrán para indicar algo de poca consistencia ‘’CASABE
NO ES BASTIMENTO’’
Nuestras
etnias originarias, especialmente los CARIBES
desarrollaron una cultura culinaria, anterior a la llagada de los españoles, la cual todavía
mantiene su vigencia. La región oriental y central del territorio venezolano
actual se inclinó hacia el uso de la yuca, en el occidente las etnias ARAWAK preferían el maíz, esto sin
generar exclusiones, pero oriente se prefería el derivado de la yuca conocido
como Kashave o castellanizado casabe y al occidente la arape o arepa hecha de
maíz.
El
casabe es un pan hecho de una especie de la yuca, conocida popularmente como
yuca amarga, diferente a la yuca normal que comemos en sancochos acompañante de
carnes a las brasas; esa yuca amarga que tiene un jugo venenoso denominado por
los caribes yare, los indios
QUIRIQUIRES, primeros habitantes del Tuy,
denominaban este jugo venenoso de la yuca amarga: TUCUY y según las
investigaciones etnolingüísticas de Don ARÍSTIDES ROJAS, de esta palabra
proviene el vocablo Tuy, con el cual conocemos nuestro principal río.
El
casabe para su elaboración requiere primero la siembra de la yuca, esperar su
punto de maduración adecuado, antiguamente le decían los campesinos ‘’jecho’’,
sacarla de la tierra, pues lo que se usa
para elaborarlo es la raíz, se le quita la cáscara y se ralla, los indígenas
utilizaban una madera con piedritas incrustadas, también pedacitos de conchas
marinas, hoy día usan latas de metal con huequitos abiertos con clavos. La
yuca amarga una vez rallada se introduce
en un prensador hecho con fibras naturales, generalmente de moriche u otra
palma, también se conoce como sebucan, con un pedazo de madera en su extremo
inferior, pues el sebucan debe estar colgado, con el pedazo de madera se
empieza a torcer para que exprima el yare o tucuy y quede solo el bagazo, un
polvo de yuca seco. Los fabricantes de casabe deben elaborar previamente los
hornos para cocinar el casabe, estos se hacen con un fogón de barro cocido, una
especie de plancha para cocinar, un inmenso budare, el cual se calienta con
leña, sobre ese budare, al calentar, se coloca una capa delgada del bagazo de
yuca y se forma una torta de gran diámetro, una vez cocido por un lado lo
voltean, sin uso de instrumentos, directamente con la mano y gran habilidad
para evitar que se parta y le queme la mano al operador.
El
uso de esta tecnología para fabricar el casabe nos viene desde el período
prehispánico y con pequeñas variantes se mantiene igual hasta hoy, los caribes
llevaron el casabe a las islas del caribe, en Cuba, Santo Domingo hoy día se consume
este pan, pero jamás en los volúmenes en que lo hacemos en el oriente de
Venezuela.
Hoy
día el humilde casabe de nuestros aborígenes se puede encontrar en Nueva York, Miami, Madrid,
Londres, en presentaciones muy comerciales con agregados como el ajonjolí, el
afrecho, el ají. Se ha descubierto después de tantos siglos que nuestros
aborígenes comían muy sano, pues según los nutricionistas especializados en los
miles de dietas existentes, nuestro casabe es el pan ideal, no tiene
colesterol, no tiene sal, es muy bajo en calorías, limpia el tracto digestivo
evitando el estreñimiento, no produce gases, ni flatulencias, no daña el sabor
de los platos que acompaña, es una maravilla para hacer dietas y rebajar de
peso y se puso de moda en el primer mundo. Mientras tanto nosotros no le damos
importancia a este prodigio gastronómico
auténticamente nuestro, el único invento culinario de la etnia caribe que ha
conquistado el mundo, conjuntamente con la hamaca de moriche para el buen
descanso y la siesta después del almuerzo.
Invitamos
a los lectores a probar nuestro casabe en sus presentaciones el llamado
galleta, crujiente y tostadito, el tradicional, más grueso, especial para
acompañar los sancochos, las nuevas presentaciones de exportación chiquiticos
como galletitas con múltiples sabores. También existe la variante del casabe
dulce conocido como naiboa el cual se hace agregando al casabe un ‘’melao’’
espeso de papelón, antigua golosina venezolana. En los mercados municipales
están los vendedores de casabe y de naiboa compre y pruebe este pan ancestral y
reciba sus múltiples beneficio.
Fabricar el casabe.
Comentarios
Publicar un comentario