La Salsa en Cúa.
Cúa dió el mejor percusionista
![]() |
Freddy Georgerín P. (Malagueta) |
Manuel Monasterios
La salsa como género
musical no es más que son cubano dotado de una inmensa permeabilidad,
enriquecido por el jazz, el Rock, el merengue, la plena puertorriqueña, es la música
caribeña vestida con traje internacional para penetrar los mercados con giros
novedosos, alegres y estridentes que logran captar la atención de los
bailadores desde Nueva York hasta Buenos Aires. Pero el montuno que tradicional
con la clave, el bongó y la tumbadora marcan el ritmo aunque la letra de la
salsa a veces va en español y otras en inglés pero siempre con un mensaje de
vida caribeña.
Los ritmos caribeños
habían llegado a Venezuela en los años 30 con la gira internacional del trío Matamoros y el
inicio de la radio como medio de difusión de nuevos géneros musicales para el
oído y el gusto del venezolano, La orquesta cubana La Casino de la Playa con
Miguelito Valdez (Míster Babalú), las orquestas venezolanas de los hermanos
Belisario. Luís Alfonso Larraín y la llegada a Venezuela proveniente de Santo
Domingo la orquesta Billo Happy Boy´s,
antecedente de la institución de la música caribeña La Billo´s Caracas Boy, a
partir del 46 llega Venezuela la música matancera con el inconfundible ritmo de
la Sonora y sus excelentes cantantes. Todos éstos circunstancias preparan el
oído, el gusto y los nuevos músicos que tocan con maestría el tres cubano, la
marinmbola que hace de bajo, las
maracas, la trompeta y la percusión de la tumbadora y el bongó.
Mongo Santamaría, Chano
Pozo y Armando Peraza, Tata Güines percusionistas cubanos, los puertorriqueños
Jasé Mangual y Tito Puente en el timbal, cada uno de éstos “monstruos”
marca un estilo y una escuela que va a tener su máxima expresión en lo que los
conocedores del género llaman los clásicos de la Salsa.
En Venezuela el más destacado de los
timbaleros el “Pavo” Frank Hernández reconocido así por los conocedores
nacionales e internacionales. Cúa como
siempre generosa en traer al mundo ilustres hombres y mujeres en todas las
ramas del quehacer humano Desde hombres de guerra como Carreño y Zamora,
pasando por artistas en todos los géneros especialmente en la música como un
Evencio Castellanos, los hermanos Ramos, los hermanos Díaz Milano para solo
nombrar algunos de los más destacados. También en la música popular
especialmente la caribeña, conocida hoy como salsa, Cúa tiene en su haber ser
la cuna de Freddy Georgerín Pérez,
conocido popularmente como “Malagueta”, lastimosamente fallecido en julio del
2012. Freddy desde muy joven se dedicó por afición al aprendizaje de todos los
secretos de la percusión pasando del estilo
rítmico de la Matancera al salsoso que llegaba de Nueva York; Freddy
nace a comienzos de los años 50, el 4 de abril de 1952, le corresponde
cronológicamente vivir el boogaloo, el guaguancó hasta llegar a la explosión de
la salsa de los 70. Freddy tuvo la suerte de integrar excelentes grupos
musicales y de acompañar en algunas ocasiones orquestas invitadas a Venezuela
como los hermanos Lebrón, quienes la calidad de su interpretación le hicieron
una propuesta que por diversas razones no se pudo concretar.
Calidad tenía para
competir con los mejores y llenar las marquesinas de los mejores centros de
espectáculos, pero la suerte toca una sola vez y si se deja pasar no repite.
Freddy más que una carrera lucrativa en su área musical siempre, hasta el
último día de su vida, fue un enamorado de la salsa y en su persona rendimos
homenaje a los cientos de músicos populares que ha dado Cúa a lo largo de toda
su historia.
Cúa recibió en sus
fiestas patronales de los años 70 y 80 las mejores bandas del genero de la
salsa en el mundo como Willi Colón,
Roberto Roena, Oscar de León, Larry Harlow, en la Plaza Zamora se escuchó en
vivo a una leyenda como “Pete” Conde Rodríguez, un Cheo Feliciano, un Héctor Lavoe, Cómo se
logró ese milagro de poder contratar orquestas y cantantes de tan altos costos,
tenemos que preguntarle al señor Orlando
Duc, porque lastimosamente y en mala hora “Malagueta” se nos fue.Q-E.P.D.
Saludos profesor...tuve el honor de conocer a Freddy...que en paz descanse...
ResponderEliminarJesús saludos , Freddy "Malagueta" ·fue un personaje muy importante de la cueñidad musical. Mil gracias por tu comentario.
ResponderEliminar