Cùa y sus perìodos de vida econòmica.



        PERIODOS EN LA VIDA CÙA.
    DEL CACAO COLONIAL  HASTA EL FERROCARRIL
Antigua calle Lecumberry Dibujo 1950

La vida de los pueblos está íntimamente ligada a la actividad económica, eso que modernamente llamamos producción de bienes y servicios. La parábola que recorre nuestro pueblo, está determinada por la forma de producción. El tipo de sociedad, las costumbres, la idiosincrasia, todo responde a esta realidad.

EL CACAO:
EL FRUTO DEL CACAO MARCA  EL ORIGEN Y LOS PRIMEROS 200 AÑOS DE HISTORIA.

Abordamos  los primeros 140 años de la vida de Cúa (1.670-1.810). Podríamos  clasificar  como “EL PERIODO CACAOTERO” Este fruto marca la presencia de la mano de obra esclava, de usos y costumbres de aquella sociedad estratificada y el proceso de mestizaje que nos definirá como pueblo. La integración en 300 años de tres culturas producirá al venezolano.
 CORREDOR DE LA COLONIAL HACIENDA LECUMBERRY, ULTIMO EJEMPLO DE CASA CACAOTERA.

El fruto del cacao que producían estos cálidos valles generaron inmensas riquezas, los blancos criollos, amos de tierras y vidas aprovecharon los excedentes y compraron títulos nobiliarios (condes y marqueses) además fundaron con la Iglesia católica capellanías como la de la Hacienda Marín, de el canario Don Bernardo Rodríguez del Toro, primer Marqués del Toro, origen de la población Santa Rosa de Marín, posteriormente conocida como Cúa.
Desde 1.812 hasta 1.825, la Guerra de Independencia, liquidó con el modelo de producción colonial fundamentado en el cacao, borró a los mantuanos como clase social y el café y la caña de azúcar se consolidan como productos fundamentales de la economía tuyera.

EL CAFÉ Y LA CAÑA DE AZÚCAR:


Desde el Gobierno de Páez, hasta el terremoto de Cúa (1.830-1878) 48 años se desarrolla la producción cafetalera, como producto principal., Se introduce el modelo liberal desde el punto de vista político-económico. Se genera una gran bonanza  a Cúa se le denomina “La Perla del Tuy”. Se prolongará, más allá  de la tragedia destructora del terremoto y de la Guerra Federal,  para un total aproximado de 50 años. Podríamos denominar “PERIODO CAFETALERO”, conjuntamente con la siembra de grandes plantaciones de caña de azúcar, las cuales le dieron a Cúa el primer lugar en la destilación de aguardiente y elaboración de papelón, producción de maíz, caraota y otros rubros agrícolas.
lOS HERMOSOS FRUTOS DEL CAFÈ

 



           
             Torreón de la Hacienda Marín. Símbolo de todos los períodos:
           Cacao-café, ganado, caña de azúcar, ganado, industrias y urbanizaciones.
EL TORREÓN DE MARÌN DEBERÌA SER UN PATRIMONIO CON UN PARQUE TEMÁTICO, SOLO ES UN RECUERDO EN PROCESO DE DESTRUCCIÒN

 EL GANADO:
LA  CRÍA  Y EL ENGORDE DE GANADO MARCA UN LARGO PERÌODO DE NUESTRA HISTORIA LOCAL.

                                                                                     
Con la entrada del siglo XX, el café empezó a mermar en su producción local y se incrementa la ceba de ganado de engorde para los mataderos de Caracas, Esta actividad duraría hasta los años 50 en que se modernizan las vaqueras y se inicia la producción de leche refrigerada, este auge ganadero durará hasta la década de los 60, aproximadamente; en 60 años en la vida económica de Cúa. Lo podríamos llamar “PERIODO GANADERO” .La llegada de Castro y posteriormente de Gómez al poder marcaron esta etapa. Gómez y su familia se hacen dueños de casi todas las haciendas y las transforman en potreros para el engorde del ganado, con las consecuencias del impacto ecológico y económico de la zona.

LA INDUSTRIA:        


             Vivienda Venezolana    Apartamentos prefabricados
       Para Venezuela y el mundo. Av. Perimetral frente a FAACA.

En 1959 se instala la primera industria manufacturera en Cúa, denominada Tubensplast.

(Hoy se encuentra Pavco). A  partir de ese año, el gobierno nacional representado por el Presidente Don Rómulo Betancourt, inicia un proceso de desconcentración industrial de la ciudad de Caracas., para lo cual se dan facilidades a los empresarios para la instalación de fábricas en el interior del país.  Se otorgan créditos de Corporación Venezolana de Fomento. Se establecen estímulos con la exoneración impositiva: Nacional y Local. Facilidades para la importación de equipos, libres de impuestos. La renta petrolera facilita un proceso de industrialización, fundamentado en el modelo de la sustitución de importaciones y el aumento de las barreras arancelarias par favorecer a la industria local.
Este concepto de industria subsidiada y la fortaleza del bolívar como moneda dura, representan paradójicamente grandes debilidades competitivas de las empresas para ampliarse al mercado internacional. Los bajos costos de los productos importados, golpean fuertemente este proceso industrializador, construido sobre la ola petrolera Fue y es un proceso de industrialización no sustentable. Pocas empresas pueden sobrevivir a la globalización si su productividad depende del proteccionismo y los subsidios.
Además el rentismo petrolero nos transforma en un pueblo apegado al consumo y alejado de la productividad. El petróleo nos hace dependientes de un modelo de post-guerra, año 45, denominado capitalismo de Estado, caracterizado por su ineficiencia, muy bajo rendimiento. Se abandonó casi totalmente la producción agro-pecuaria, se inició la llamada “agricultura de puerto”. Donde es más barato comprar comida en el extranjero que producirla. Culturalmente Cúa se desvincula de sus raíces agropecuarias y no logra desarrollar un modelo eficiente de vida urbana.
 Por más de cien años habíamos alimentando el mercado caraqueño con verduras, frutas, leguminosas, carbón, carne y leche. Nos llamaban “El granero de Caracas”, pasamos, sin chistar, a traer la comida del mercado al mayor de Coche y éste del puerto de la Guaira, las caraotas que se producían en la vía San Casimiro, las más famosas de Venezuela, el plato básico del cueño empezó a llegar de Argentina, Brasil, México, Colombia y hasta de la lejana China. Esa es nuestra tragedia; las tierras empezaron a perder su “vocación agrícola” y representaba mejor negocio la venta de parcelas para instalación de fábricas que cultivar y criar.
Nos entregamos en brazos de un proceso inexorable de “modernización “sin la adecuada planificación para no herir de muerte nuestro pasado de productor agro-pecuario. Las viejas haciendas que pasaron por todos los “períodos” como Marín, rebotando del cacao, al café y la caña de azúcar, para luego transformarse en potreros ganaderos. Termina esta hacienda en los años 60 y 70 como una Urbanización Industrial: PIMACA. Donde se instalan gran cantidad empresas. Por iniciativa de Don Juan Regalado, Don Luis Angelino Manzo y    Don Néstor Luis Pérez C. Hoy esa zona parece un cementerio de galpones abandonados y el desempleo genera graves problemas sociales.
Tuvimos Pleno empleo:

                                                     
En 1970 en Cúa hay instaladas 15 fabricas  generando 852 empleos. Cuatro años más tarde en 1.974 llega a 36 empresas aumentando el empleo directo a 1.419, Se continúan instalando fabricas unas grandes, otras pequeñas llegando el año 1.978 a 76 fábricas y 5.500 empleos directos, es una época de “pleno empleo”, donde los trabajadores , algunos con los malos hábitos de siempre, se daban el “lujo” de cambiar de trabajo cada vez que querían, todas las  fabricas tenían carteles solicitando trabajadores Pero el grave problema era la poca calidad de la mano de obra y la falta de disciplina de trabajo. Se abrió un gran mercado laboral para el personal calificado como técnicos e ingenieros, Hubo necesidad de importarlos.  Se hizo un gran esfuerzo por parte de la Iglesia Católica, la Parroquia de Cúa, con la cooperación de los empresarios al fundar el Centro de Formación Profesional. de Cúa. Institución privada la cual desarrolló una gran labor en la preparación de personal calificado, egresaron varias promociones de jóvenes: mujeres y hombres con una nueva visión de la producción industrial, con un sentido humanista y cristiano. Los Padres Vascos trataron y lograron sembrar en sus egresados los hábitos y disciplinas necesarias para desarrollar una nueva sociedad urbana e industrial con sentido solidario. Hoy funciona en sus instalaciones, cumpliendo una gran labor social, la Escuela Técnica “Monseñor Juan José Bernal”, dependiente de la Iglesia, con la Dirección de una de las Instituciones Educativas de mayor trascendencia es Venezuela como es “Fe y Alegría”. Los Jesuitas trabajan por la educación de los más pobres, con calidad y eficiencia.  
Profesores fundadores del Centro Profesional de Cùa. 1969


  En los años 70 y 80 se vivió una euforia de gasto y bonanza económica jamás vista en la “Perla del Tuy”. Lo que representaba más de 30.000 empleos indirectos. Para una población de 65.000 habitantes. Con la cual más del 50% de personal venía de Caracas y de otras poblaciones del Tuy y Sur de Aragua.
Este podría ser denominado el “PERIODO INDUSTRIAL”. El cual inicia su decadencia a partir del llamado “viernes negro “en febrero de 1983. Las fábricas empiezan a cerrar por diversas razones. El desempleo hace su fatal aparición, conjuntamente con la inflación, enfermedad de la economía que se come el poder adquisitivo de los más débiles. Hoy día quien se anime a dar un paseo por la simbólica y paradigmática  “Hacienda “Marín”, podrá ver el rostro de la destrucción de un parque industrial, podrá palpar  la miseria que genera la falta empleo, sin que medie la presencia  de un terremoto, ni de una guerra declarada, ni la “maldición de un cura” .Es triste observar cómo desaparecieron las viejas haciendas, pero peor aún es ver que el modelo que cambió a la Cúa agrícola, por la  industrial, también está muriendo. Las pocas empresas que hoy sobreviven a la hecatombe, tienen un gran mérito y bien merecen el reconocimiento de la sociedad. Al igual que los pocos se atreven a sembrar en los campos, a pesar del hampa y la inseguridad.


           ¿CIUDAD  DORMITORIO o CIUDAD DORMIDA?

             Puente Castro 1904, posteriormente puente Gómez.
             Todavía en uso, une la Cruz Verde y el Cementerio.
             Foto colección privada. 1921.

La agonía de Cúa pasando de un periodo a otro sin consolidar ninguno. Con una vocación autodestructiva, que nos lleva a empeñarnos en acabar con todo lo anterior, para que según nazca lo nuevo. Así la producción de cacao desapareció para dar paso al café y a la caña. Este modelo desaparece para crear la ganadería y el modelo agro-pecuario desaparece para que la industria ocupe su lugar y es muy probable que la industria desaparezca para dar paso a urbanizaciones residenciales y centros comerciales y así la noria de las indefiniciones nos lleva a ser “UNA CIUDAD DORMITORIO “para que se inicie un nuevo período.


En otras partes del mundo la agricultura no es un modelo antagónico a la industrialización, por el contrario se complementan. Polígonos industriales se alternan con miles de hectáreas dedicadas a la agricultura, La cría de ganado no es un “pecado” junto a una fábrica. Hay que aprender de otros países, donde la armonía productiva permite sociedades menos traumáticas. Tenemos que dejar atrás el modelo destructivo y buscar el equilibrio productivo , ecológico y sustentable Además, si  hoy se habla tanto de un Modelo Redistributivo de la riqueza, primero hay que crear el patrimonio con la participación real de toda la sociedad. Esa es la verdadera riqueza de los pueblos. No se puede distribuir bajo el concepto populista lo que no se produce. Solo el rentismo  petrolero es un suicidio económico y social.  
Antigua casa que fue comercio , hospital, ateneo y liceo.
                                                  
Tal vez el ferrocarril del Tuy, está señalando nuestro destino: Nuestro pueblo terminará su parábola, la cual empezó en 1600 con siembra de CACAO, inevitablemente en el siglo XXI como CIUDAD DORMITORIO. Pero también nos llegó si estar preparados para enfrentar el desafío de hacer del Tuy la ciudad más sustentable de Venezuela. Lamentablemente se está perdiendo la oportunidad, nos estamos llenando de nuevos residentes, improvisando urbanizaciones, destruyendo la naturaleza, sin ningún plan urbano. La solución al problema de la vivienda no solamente hacer casas, se necesita urbanizar para ser una verdadera ciudad: Escuelas en todos los niveles, hospitales, parques, vías de comunicación, seguridad ciudadana. Esa es la calidad de vida que todavía no hemos logrado en la zona del Tuy.
 La Quebrada de Cùa de tierra de conucos y carbòn a urbanizaciòn.

¿Seremos definitivamente un barrio periférico de la ciudad de Caracas, sin perfil, sin historia y sin calidad de vida que ofrecer? Sería una lástima, pues tenemos todo para ser diferentes, mejores y sin los graves problemas de la capital. Pero tal vez nos fallan las ganas, la voluntad de lograrlo o la visión necesaria para transformarnos en una verdadera ciudad. Nuestros gobernantes no han tenido una visión integral y futurista del Tuy. La improvisación ha sido la política de Estado durante muchos años.
 Nos preguntamos: ¿”Estamos dispuestos a seguir como el “patio trasero de Caracas”? Lo que llaman despectivamente el cuarto de los “cachivaches”. Ya tenemos 40 años recibiendo la basura de la capital en la Bonanza, sin contraprestación. Más de 25 años en que se ubicaron los penales en Yare Por poco no nos meten otra cárcel en 1.996 Y nos preguntamos: ¿Cuantas universidades, liceos, parques, hospitales, nuevas vías de comunicación, etc. se han inaugurado en el Tuy en los últimos 30 años? ¿Nos conformamos con lo poco que nos asignan? ¿Dónde están los planes de desarrollo que necesita la nueva ciudad? ¿Dónde está el presupuesto de inversión que necesita el Tuy para responder al impacto del ferrocarril? Son preguntas que tal vez incomoden, pero los tuyeros tenemos derecho a exigir una planificación que nos garantice un futuro mejor. Es cierto que el objeto de unas Crónicas no es criticar, pero estamos obligados a generar una amplia discusión sobre un tema vital para nuestra existencia ciudadana.
Por ahora, trataremos de recordar y dar a conocer a las nuevas generaciones, las crónicas que escribimos con profundo afecto: “LAS MEMORIAS DE LA CUA QUE SE NOS FUE”. Escritas no con el afán de mirar hacia atrás y añorar el pasado, sino por la necesidad de reconocer sus protagonistas y sus vivencias Nosotros las desarrollamos desde una óptica muy particular. Puede que usted como lector no la comparta, pero nosotros respetamos su visión. Como también esperamos se respete la nuestra, como debe ser.



El ultimo ferro que circulò por la antigua ruta del primer tren Caracas - Petare hasta  Ocumare 1953.


. BIBLIOGRAFÍA. 

" Libro Crònicas de Cùa", autor Profesor Manuel Vicente Monasterios Gòmez, (Cronista Emèrito de Cùa)  Miembro de Nùmero  de Academia de la Historia del Estado Miranda .Sillón I 
 Libro Publicado bajo el auspicio de la Asamblea Legislativa del Estado Miranda Venezuela   2012.



Comentarios