La casa de la Hacienda El Volcán Patrimonios del Tuy.

PATRIMONIOS DEL TUY
       Casa Grande de la Hacienda El Volcán

                  Recuerdo de un Pasado Colonial




CRÓNICA DEL PROFESOR JUAN RAMÓN AVILA MONTAÑEZ



Cronista Oficial de Santa Lucía del Tuy.


En 1964 la Casa Grande de La Hacienda El Volcán es remodelada, conservando sus rasgos básicos de casa colonial. Ubicada en Santa Lucía, Municipio Paz Castillo.

Actualmente es o fue pertenencia de los Hermanos Alberto y Gustavo Vollmer.

En sus linderos se encontraban grandes extensiones de sembradíos de caña de azúcar, esta es la materia prima que se producía y daba pie a la zafra azucarera (aproximadamente seis meses).

Fue la época en que la mayoría de los Luciteños tenían una segura fuente de trabajo.
vista interior (Foto Juan Ramón Ávila Revista Pinceladas Luciteñas)


Funcionó allí un ingenio azucarero llamado Santa Epifanía y luego Centrales del Tuy, fue fundado en 1930, abarcó las siembras de caña de azúcar en las haciendas El Volcán, El Nogal, El Milagro y Las Monjas.
Además del azúcar producían melaza y alcohol. Los Centrales del Tuy funcionaron hasta 1980.

Por razones de crecimiento industrial se merma la siembra de la caña de azúcar y ya no es rentable.
Luego se funda otra industria ALFAVOLCA. Hoy día está a cargo de un consorcio español promovido por TEMISA. “Tejas Miranda S.A.”. Siendo su administrador el Licenciado Freddy Torres, la cual absorbe gran parte del personal de fábrica, ésta se concreta en la producción de alfarería.
Entrada de la Hacienda El Volcán (Foto Juan Ramón Ávila Revista Pinceladas Luciteñas.)


Cuenta la tradición que de la Hacienda El Volcán se originó la costumbre de traer el Santo Sepulcro el día Viernes Santo y era trasladado hasta el sector de Tun - Tun, y El Calvario para luego traerlo hasta la Iglesia del centro poblado.

También la Santa Lucía “La Indiecita” venía en peregrinación desde dicha hacienda, por todo ello, puede desprenderse que se constituyó en un generador de interés social, económico y religioso.

Para los años 1902 - 1904 su antiguo dueño Don Antonio Rodríguez, con una peonada de 200 a 300 vecinos, entre sábado y domingo invadían una casa de comercio que funcionó donde se encuentra actualmente la casa de la cultura, era la mejor surtida en víveres, tienda de mercancías secas, había de todo como en botica, panadería, expendio de carnes.
Corredor colonial. (Foto Juan Ramón Ávila Revista Pinceladas Luciteñas)


Allí la peonada con “sus fichas”, que era como les pagaban, hacían un trueque por mercancías.
El pago en fichas era una costumbre tradicional en aquellos tiempos, lo cual vino a desaparecer a raíz de la conclusión del Gobierno del General Juan Vicente Gómez.

El fallecimiento de Don Antonio dio por finalizada la firma de esa poderosa casa comercial de honda repercusión en el comercio luciteño.

También recordamos a otro antiguo dueño, como lo fue el Dr. Juan Francisco del Castillo.
Vista interior (Foto Juan Ramón Ávila Revista Pinceladas Luciteñas.)


Damos las gracias a los actuales dueños por mantenerla en tan buenas condiciones y por la receptividad a la presente entrevista.

Fuente: Revista “Pinceladas  Luciteñas”.



Comentarios