Dr.
Miguel García Mackle
![]() |
Homenaje de la Academia de la Lengua al Dr. García Mackle con motivo de la publicación del libro del Licenciado Rogelio Blanco Díaz: "Miguel García Mackle, Vida Crítica y Antología" junio 2014 |
Ocupa el Dr. García Mackle, por sus méritos, el sillón letra "N" de la Academia Venezolana de la Lengua.
Palabras introductorias en el Homenaje al Dr. Miguel García Mackle
con la presentación del libro: "Miguel García Mackle, Vida Crítica y
Antología", del autor Lic. Rogelio Blanco Díaz, en la Universidad José
María Vargas.
Nació en Cúa,
Miranda, 1927. Poeta, ensayista y articulista. Estudió Derecho en la UCV.
Abogado (UNAM, 1956). Fundador del grupo literario Cantaclaro e
integrante del grupo literario del igual nombre. Fue Diputado al Congreso
nacional. Individuo de Número de la Academia Venezolana de la Lengua.
Obra Poética: “El Canto de Adán y otros poemas” (1952); “El que
fue, es y será” (1960); “10 sonetos alrededor del mundo” (1970); “Dimensión
distinta” (1983, co-aut); “Poesía édita” (1992); “Nueva dimensión” (1996); “El
canto de Adán (1952-1997)” (1997); “El sembrador jubiloso” (1998); “Éxtasis y
abaundancia” (2003).
"Era la
década de los años treinta, se fundaba formalmente esta plaza “Bolívar” y
crecían sus árboles mamoneros; en sus ramajes revoletearían los mirlos con
silvestre algarabía, debajo de ellos muchos niños habrían de corretear con sus
juegos ingenuos… Eran y son los niños de Cúa, esos también que, eufóricos, hoy
podemos decir: Somos Cúa. Uno de tantos, o de pocos; tal vez singularmente uno…
Ese era MIGUEL, quien del seno de una laboriosa familia habría de nacer un día
10 de junio del 1927. Sus padres, nativos del lugar, ABRAHAM y MARÍA NICOLASA,
hijos de Alejandro García —de canaria descendencia— y Trina Lugo, mulata;
Natalio Mackle – de origen británico- y la hermosa Delfína Romero.
La nueva pareja celebró bodas en Tácata para el 1915; contaban 33
años él y ella 28. Se trasladan a Cúa hacia el 1925 trayendo a sus hijos
Alejandro y Josefina. Allí, en el sector de la “Cruz Verde”, en la calle que
ahora lleva el nombre de “Rafael Luque”, advinieron a la vida Jacinto y MIGUEL.
En la esquina, al lado de su nueva residencia estaba el comercio, uno de los
varios que emprendió ABRAHAM, de quien se decía que cada vez que perdía un
negocio “agarraba los mecates”… Al poco tiempo, doña MARÍA, mujer cié mucho
orgullo, compra una casa (calle Oeste al medio, de esta misma plaza) y ahí
cambiaron de ramo: antes una pulpería, después un botiquín, donde también hubo
gallera. Entre distintas obligaciones y el recuerdo de los otros cuatro niños
de prematuro deceso, también MIGUELITO, que así llamaban al menor de todos,
familiarmente, sufriría en su corta Infancia la cruel parálisis infantil y a la
que ayudaría a erradicar de aquel pequeño cuerpo, su muy admirada “tía
Jacinta”.
Con una actitud más bien introvertida y romántica, pero con
travesuras propias de su edad se aventuraría el precoz jovencito por los
caminos de la elocuencia en la palabra oral… y en la escrita.
Para el 1943 v un nuevo Diario (“El Nacional”) abrió sus “Páginas
de Provincia” y MIGUEL fue el primer corresponsal de la zona, quien daba su
información telefónicamente para recibir dos (2) bolívares por cada servicio;
era entonces Rosario Lugo la encargada de la Oficina de Teléfonos del pueblo.
Su familia habría de trasladarse a Caracas, año 1944, a pocos años
de acontecer la muerte de su madre; y MIGUEL se incorporó, al poco tiempo, a
movimientos clandestinos tras el ideal democrático y ante el régimen de facto
que se afianzaría durante algunos años.
Ya su batalla política había comenzado Junto a esa inquietud
social que lo acercaba al trajín de las cosas diarias. Iría, poco a poco,
desarrollando y atesorando esa inmensa vocación poética, propia del artista que
mira al mundo como un camino de sueños; sin embargo de ser así, trillaba ya un
ideal y se incorporaba en las bravas y peligrosas filas, en contingente de
lucha, donde ya era protagonista de un futuro difícil pero promisor.
![]() |
El Dr. García Mackle(Segunda fila a la izquierda) durante su exilio en México bajo la dictadura del general Marcos Pérez Jiménez, visita a la pirámide de Teotihuacan 1955 |
Para el 1948 abraza la actividad literaria como la nueva promesa
del verso nacional…, paralelamente fue dirigente de la resistencia estudiantil
del Liceo “Fermín Toro”, y entre los años 1949-50, junto a otros jóvenes
valores venezolanos; JESÚS SANOJA HERNÁNDEZ, FRANCISCO PÉREZ PERDOMO, JOSÉ
FRANCISCO Y GUILLERMO SUCRE FIGARELA, así como también RAFAEL OSUNA RUÍZ;
fueron fundadores del grupo “Cantaclaro” y MIGUEL, a la cabeza, dirige la
Revista del mismo nombre.
En el año 1950 asume la subsecretaría juvenil de un partido
político del sistema y prosigue en la clandestinidad, adjunto a su gran amigo y
compañero de hazañas, el finado dirigente LEONARDO RUIZ PINEDA, asesinado en el
1952. Concluye accidentalmente sus estudios de bachillerato en el 1949 y da
comienzo a sus estudios de abogacía en el 1951, con la reapertura de la Escuela
de Derecho de la Universidad Central, en el Hospital Universitario. Muere su
padre en enero del 1953 y a medio año es desterrado a México donde, para evitar
las novatadas, presenta exámenes a titulo de suficiencia, y después del segundo
año, hace dos en uno, para alcanzar el grado de Abogado de la Universidad
Nacional Autónoma de México, en el 1956, y allí mismo cursó, por dos años
(1955-56), estudios avanzados del castellano.
El entorno mexicano habría de marcarle selectas experiencias y una
profunda admiración cultural, pues lo había fascinado el legendario y
enigmático Imperio “Maya-Azteca”, así como también el calor afectivo y
solidario de la gente de esa gran nación; allí trabajó en la Revista “El
Automóvil Mexicano” y también ejerció, por un año, en el Bufete de su amigo y
condiscípulo Gilberto González Corona.
GARCÍA MACKLE es Periodista Colegiado y Miembro Fundador del
Colegio Nacional de Periodistas, con más de 1500 artículos semanales de opinión
y secciones diarias en distintos órganos de comunicación social donde ha
colaborado y generado ingresos por largo tiempo: “El Nacional”, “La Esfera”,
“El Mundo”, “Ultimas Noticias”, “Élite”, “Venezuela Gráfica”, la Revista “De
Frente”, la cual dirigió, etc.
En todos sus escritos ha expuesto una visión objetiva, profunda y
de sólida cualidad literaria, lo cual le ha permitido precisión en el análisis
político y amplitud en el bagaje cultural. Entre los años 1961-62, tuvo dos (2)
Programas de Televisión: “CHARLAS DE CAFÉ”, de ameno diálogo cultural y
“COMENTARIOS DE POLITICA INTERNACIONAL”, todos ellos en el Canal Cinco, y
también fue Redactor-Jefe del Noticiero de “Radio Nacional”.
En esa época, durante el gobierno de ROMULO BETANCOURT, asume la
Jefatura de Prensa del Ministerio de Relaciones Interiores y en el gobierno de
RAÚL LEONI fue Jefe de Prensa de la Cámara de Diputados.
Conocer, pues, sus valores comunicacionales, su producción y
gestión periodística, es entender que MIGUEL GARCÍA MACKLE, es el Comunicador
Social de mayor excelencia nacido en nuestros valles tudenses… Más si añadimos
la alta significación de protagonismo histórico al haber sido el conductor y
primer Presidente de la Comisión de Medios de Comunicación del Congreso de la
República, asunto éste que recae con orgullo en nosotros mismos y en nuestro
municipio…
![]() |
Congreso Nacional 1960. |
Como parlamentario, MIGUEL GARCÍA MACKLE estuvo incorporado a la
Cámara de Diputados en tres (3) oportunidades consecutivas, electo en las
respectivas planchas para los periodos constitucionales 1969-74, por el Estado
Miranda; por el Estado Falcón en el 1974-79 y de nuevo por el Estado Miranda en
el 1979-84.
En dicha Cámara fue integrante de las siguientes Comisiones: Política
interior (desde el 1969 al 1979); Defensa (3 veces); Educación y Cultura (1
vez); Turismo (2 veces) y Medios de Comunicación Social (1982-84). Tuvo allí
los diferentes cargos: Vicepresidente de la Comisión de Defensa; Presidente de
la Subcomisión de Garantías y de Derechos Humanos (Política Interior);
Presidente de la Subcomisión de Estado Mayor, Comandancia y Servicios
(Defensa); Presidente de la Subcomisión de Industria Hotelera y Otros Servicios
(Turismo); Miembro de la Delegación Parlamentarla para atender Invitación de la
Dieta Japonesa (1969); Presidente de la Comisión Especial para el Estudio del
Reglamento de Radiodifusión (1980-81) y Coordinador de la Junta que crea la
Comisión de Medios de Comunicación Social, Fundador, y Presidente de la misma
(1982-84).
![]() |
El Dr Miguel . García Mackle fue uno de los fundadores del grupo ARS (A.D. oposición) una de las primeras divisiones de ese partido encabezada por el Dr. Raúl Ramos Giménez. |
Finaliza este período, y con más de 50 Discursos en el Congreso de
la República se retira jubilado para después asumir con honestidad la
Gobernación del Estado Miranda, donde le correspondió conducir un modesto,
comprometido y congelado, en parte.
Presupuesto Oficial del año 1984-85, cargo que aspiró y alcanzó
como epilogo de su gestión política que lo habla envuelto casi toda su vida,
para consagrarse íntegramente a su auténtica y principal vocación, toda llena
de pronunciadas virtudes: las letras.
Puede considerarse, pues, que la vasta representación de MIGUEL
GARCÍA MACKLE en los medios políticos nacionales es realmente exitosa por su
indudable capacidad y experiencia, nobleza y recta moral de hombre público,
apto para llevar su gran responsabilidad por buen sendero y conducirla hacia
una sana administración, con clara imparcialidad y digna gestión."
Ha fallecido el día de hoy en la ciudad de Caracas el poeta y escritor Miguel García Mackle
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar