Primera maquina sumadora que llegó a Cúa



            
      Primera maquina sumadora que llegó a Cúa.  


 La bisabuela de la computadora.

Una máquina de sumar es un tipo de calculadora, generalmente especializada para los cálculos de contabilidad fue un invento del norteamericano   William Seward Burroughs quien recibió una patente para su máquina sumadora el 21 de agosto de 1.888. La empresa sueca FACIT perfeccionó la maquina sumadora al agregarle 10 teclas, podían sumar y restar, la denominaron Maquina Listadora de Dalton y se empezaron vender  en el año de 1902, a Venezuela  llegaron con las empresas alemanas compradoras de café  a partir de 1906.

Don Emilio D` Amelio era el propietario de una de las casas comerciales más importantes de Cúa a comienzos del siglo  XX conocida como “La Casa Rosada” , los hermanos Don Tulio y Carlos Caballero la adquieren en los años 30 y entre su inventario estaba la maquina sumadora marca Facit. Recuerdo que muy niño me llamaba la atención como Don Oscar Caballero C. manejaba con gran habilidad  aquella maquina sumadora que competía con la habilidad al hacer la suma  manual de los comerciantes de la época. La maquina requería  que el usuario tirase de una manivela para sumar con las teclas de 1 hasta el 0 .


Fue el primer contacto que tuvieron los cueños con un futuro que se vislumbraba como un mundo alucinante, ya había llegado el telégrafo, estaba por llegar el teléfono, la primera planta eléctrica llegó en 1921, el automóvil llegó en 1916, la radio en 1933.Cúa lentamente se incorporaba al siglo XX y sus adelantos tecnológicos.

Yo pensaba que debería inventarse una maquina que permitiera hacer todas las largas operaciones matemáticas que me rompían la cabeza tanto en la escuela como el liceo, fui muy malo con los números, en aquellos años pensar en una pequeña calculadora de bolsillo era un sueño, estaba sin saberlo  pensando en la computadora que apareció a finales del siglo XX. Aquella sumadora  mecánica movida por una manivela fue la madre de la calculadora eléctrica manual, aquellas que pesaban como 5 kilos, abuela de la calculadora electrónica portátil y bisabuela de la computadora de hoy. Mañana quien sabe que nos espera en el mundo electrónico y digital.


Sin embargo  aquellos comerciantes como Don Ramón Espinoza, Don Carlos Marín, Don Pablo Prado, Don Régulo Tovar, Don Sebastián Sotillo, Don Efraín Rodríguez, Don Antonio Mirabal para mencionar algunos, eran espectaculares al sumar las compras de sus clientes con habilidad, rapidez  y precisión asombrosa pues jamás se equivocaban. Un recuerdo  en la memoria de un pueblo que se nos fue.

Nota: Esta maquina sumadora se encuentra en la casa de la señora Graciela Guitian de Caballero en la ciudad de Caracas, si Cúa tuviese su museo de la memoria ,esa pieza formaría parte de su colección

Comentarios

  1. Mi papa utilizaba, TITO HERNANDEZ PIÑERO jefe de hidrologia del TUY con el jeep WYLLIS 1947, de 3 velocidades y su mocha al lado y se prendia con un boton no tenis switch para efectuar calculos con estas maquinas en principio pero despues fueron electricas para hacer calculos de el movimiento del volumen del agua de el rio tuy y la cantidad de lluvia en una grafica con tinta de los pluviometros y unos termometros cubiertos de BAMBU para protejerlos debajo de tierra para obtener la temperatura del subsuelo estos calculos y la sedimentacion del rio tuy se media y todo se enviaba para ingenieria hidraulica en CARACAS DEL MOP tambien utilizaban un "TROLLY" o pequeño vagon sobre una cuerda de acero bien gruesa para desplazarse en el AIRE POR MEDIO DE PALANCAS Y CON UNOS AUDIFONOS QUE LOS CABLES LLEGABAN A UNAS PESAS CON UNOS MOLINETES Y DABA LA VELOCIDAD DEL RIO TUY EN DIFERENTES TRAMOS DE EL RIO ESTO ES "AFORAR UN RIO" "OJO" no los AFOROS ESTADISTICOS Y DE ECONOMIA QUE MIDEN EN UN PAIS.

    ResponderEliminar
  2. EL AGUA SE RECOLECTABA EN UNOS ENVASES LECHEROS QUE EXISTIAN ANTES DE LA "SILSA", Y ESTA AGUA RECOLECTADA SE CALENTABA y los depositos del agua ya secada se media en una balanza "ESPECIAL" GRADUADA para poder medir la "SEDIMENTACION" del agua para estudios de las represas y embalses como LA MARIPOSA donde se bombea para CARACAS, esto lo efectuaron para varias partes de el RIO LAGARTIJO Y TAGUAZA Y en TAGUAZA TOMANDO OTROS ESTUDIOS PERO EN SITIOS DIFICILES DE LLEGAR EN JEEP WILLYS TENIAN que caminar bastane con sus aparatos

    ResponderEliminar
  3. Gustavo Buenos dìas. veo que tue escribes en comenatrios, deberìas hacerlo directamente en tu pagina de facebook. Son relatos de gran interès que merecen mejor espacio. Gracias.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario