RAMÓN ARMANDO RODRIGUEZ LUGO.
Un cueño que pasó 20 años haciendo el primer gran diccionario de Venezuela.
Nació en Cúa el 7 de septiembre
de 1895, hijo de Ramón Rodríguez y de Doña Rosa Lugo de Rodríguez, descendiente
del general Francisco Lugo, prócer de la Independencia. Vivió en Cúa hasta que
cumplió los 19 años, le correspondió trabajar muy joven en la primera oficina
de teléfonos instalada en Cúa en 1913. Al cumplir los 19 años de edad toma la
determinación de dejar su tierra natal, no había posibilidades de progreso, no
había ni escuelas, toda su formación la recibió en su hogar, al principio bajo
la conducción de tu tía Doña Rosarito Lugo, una de las educadoras de
mayor trascendencia en la Cúa de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX.
Su inteligencia claramente demostrada, su vocación de intelectual le conduce
a la única posibilidad que había en
aquellos años para formarse: Ser un autodidacta, metódico, tenaz, leyendo hasta
altas horas de la noche con velas. Así a
los 15 años ya podía leer y escribir perfectamente en inglés y francés, lo
meritorio es que lo alcanzó sin profesores, sin escuelas, sin recursos, con un
viejo diccionario, una biblia bilingüe y
obras literarias y filosóficas en inglés, francés y castellano. Al mismo tiempo
aprende por la vía práctica la
contabilidad con el contable de uno de los negocios instalados en Cúa.
![]() |
Dicionario Biográfico,Geográfico e Histórico de Venezuela de Ramón Armando Rodrígues Lugo |
Se marcha a Puerto Cabello a
trabajar en de las empresas importadoras de aquel puerto, se vincula a una
revista editada allí llamada “América”
publica sus primeros cuentos, poemas y ensayos, publica también sus trabajos en los diarios “El
Universal” y “La Religión”, En 1920 publica un volumen de versos titulado
“Crisálidas”, colabora con las revistas “Élite” y en los diarios “La Esfera” y
“El Heraldo”. Ingresa a trabajar en el área contable en el Banco Royal Bank of
Canadá entre 1925 y 1936. A la muerte
del general Gómez el gobierno del
General López Contreras lo nombra Secretario del recién fundado Ministro de
Sanidad y Asistencia Social Dr. Santos Aníbal Dominici. Desde ese cargo
aprovecha para contribuir activamente a la fundación del primer hospital de Cúa
conjuntamente con el Concejo Municipal presidido por Don Ramón María Requena
con los concejales Don Teodosio Angelino, su hermano José Antonio Rodríguez
Lugo, Don Luis Ricardo Ramos Rangel, entre otros, La Presidencia del Estado
Miranda adquiere el inmueble hoy
conocido como El Ateneo de Cúa, el cual se destina como sede el primer hospital
En 1938 ingresa al Banco
Industrial de Venezuela (1938-1945) y en el Banco Agrícola y Pecuario (1946-1954),
siempre en área contable. Fue miembro
fundador del Colegio Nacional de Técnicos en Contabilidad (1942) Entre
1953 y 1956 fue Secretario General de la Asociación de Escritores de Venezuela.
Además también compone música valses,
merengues, clásicas.
Desde 1934 se dedica con gran
pasión, paciencia y tesón a a la dura tarea de copilar la fichas para armar el
“Diccionario Biográfico, Geográfico e Histórico de Venezuela”. Está titánica
labor desarrollada durante 20 años, en forma metódica le permite terminar la
obra y su impresión en los Talleres Penitenciarios de Alcalá de Henares en
España en 1957.
![]() |
Banco Agrícola y Pecuario. |
Hay que reconocer lo que
significaba en aquellos años hacer una investigación de esa dimensión, solo,
sin apoyo económico con un solo antecedente en el trabajo que hizo Telasco McPherson
en diccionarios de varios Estados. A Ramón Armando Rodríguez se le debe
considerar como un pionero, como un intelectual autodidacta que publicó un
diccionario que es referencia obligatoria como el primer intento de sintetizar
el conocimiento histórico y geográfico de Venezuela, que proporciona gran
información para la elaboración de nuevos trabajos como el Diccionario
Histórico de la Fundación Polar y el nuevo diccionario del Estado Miranda que
bajo el auspicio de la Academia de la Historia del Estado Miranda coordina el
Dr. Horacio Biord Castillo. Director en la actualidad de la Academia de la
Lengua de Venezuela.
Ramón Armando Rodríguez falleció el sábado
santo 16 de abril de 1959 a los 64 años, dejó una hermosa familia representada
en su esposa Graciela y sus hijos Armando, Ernesto, Rosa Beatriz y Graciela.
Los cueños hemos sido un poco mezquinos con nuestro coterráneo. Recién
fallecido Ramón Armando el Ilustre Concejo Municipal de Cúa acordó la
construcción de una plaza con un parque infantil para perpetuar su memoria y
quedó en proyecto, se le tomó su nombre para una institución educativa privada,
la cual desapareció. Cúa está en deuda con la memoria de un hombre que se hizo
a sí mismo, un ejemplo que nos enorgullece en nuestro gentilicio.
Fuentes:
Diccionario Histórico de la
Polar.
Revista Tesón Nº3 (Discurso del
insigne músico cueño Pedro Antonio Ramos Rangel)
Comentarios
Publicar un comentario