"PRIMERO ME HACE LA CARRETERA Y DESPUÈS LOS PLANOS" J.V.G.

 

"PRIMERO ME HACE LA CARRETERA Y DESPUÉS LOS PLANOS".

                General Juan Vicente Gómez.



         La carretera Trasandina 1926


 El general Juan Vicente Gómez llegó a Caracas el 22 de octubre de 1899, con la invasión de los sesenta, o la llamada Revolución Restauradora encabeza por el general Cipriano Castro. Con esos 60 hombres había atravesado el río Táchira, frontera con Colombia, en mayo de 1899.  Juan V.  Gómez era el financista y administrador de la expedición armada que ocupó Caracas y tomó el poder, iniciando lo que se denomina la hegemonía andina. La dictadura Castro gomecista que se prolonga hasta 1935.



 Juan Vicente Gómez vivió lo que significaba en aquellos años aventurarse desde San Antonio del Táchira hasta Caracas. No había carreteras, solo los mismos caminos de recuas que se heredaron desde la colonia. El viajante de aquellos años tenía que sacar pasaporte, hacer testamento. Tomaba un barco que le llevaba a la isla de Curazao, luego otro barco hasta Maracaibo, desde allí otro barco hasta el puerto de Encontrados al Sur del lago de Maracaibo, desde ese puerto lacustre se tomaba un ferrocarril hasta Cúcuta y de allí en lomo de bestias a San Cristóbal. Eran muchos días de trayecto y peligros. Venezuela era una nación desarticulada, sin vías de comunicación, apenas el centro del país contaba con caminos carreteros y ferrocarriles. Para ir a Ciudad Bolívar había que hacer un viaje por las costas de Oriente, la isla de Trinidad y el río Orinoco.



 El general Gómez al llegar al poder en 1908, tras un golpe seco a su compadre, se fijó como meta la construcción de carreteras para unir al país, no sólo por razones económicas, sino por estrategia militar para el control político-militar.

 Entre esas carreteras se destaca, por su importancia y proyección la carretera Trasandina o Troncal 7 que abarca 1.529 kilómetros de longitud. La misma parte de Caracas hasta llegar a San Antonio del Táchira, pasando por los estados Miranda, Aragua, Carabobo, Yaracuy, Lara, Trujillo, Mérida y Táchira.



 El catedrático y cronista tachirense Manuel Carrero, explica que el general Gómez le había manifestado a su ministro, la intención de construir esa carretera. Pero el ministro le recordaba al presidente que ese proyecto no era nada fácil. Cuesta mucho dinero, se necesitaba estudios técnicos, planificación y tiempo. El general Gómez a cada excusa del ministro le insistía, tenemos la plata, si hay que hacer estudios hágalos lo más pronto posible. El ministro le dice al general que se necesita hacer unos planos que se podrían llevar años por las dificultades del terreno.


 Ante tantos obstáculos técnicos el general Gómez, le exigió al ministro que llevara a cabo la misión, no quería morir sin ver esa carretera que uniría su tierra tachirense con el centro del país. Gómez le sale al ministro con una de las suyas:” ministro, primero me hace la carretera y después los planos”.

 El general Gómez, después de varios años, pudo ver realizado su sueño, en 1925 se inauguró la carretera más importante de aquella Venezuela rural de comienzos del siglo XX. El viaje duraba dos o tres días, se pasa por el llamado pico del Águila, el punto de carretera más alto de Venezuela en la inmediación de Mucuchíes, a 4.100 metros sobre el nivel del mar. La carretera todavía está en servicio. En los años 50, durante el gobierno del general Marcos Pérez Jiménez se construyó la carretera Panamericana y en el Gobierno de Raúl Leoni se construyó la carretera de los llanos por Barinas.



 Venezuela en aquellos años del siglo XX logró tener la mejor red de carreteras de América Latina. La llegada del socialista significó el cierre del ciclo de construcciones de vías con visión futurista y lo más trágico, no se hizo el mantenimiento adecuado y la red vial venezolana está colapsada por el mal estado, a pesar de una baja considerable del parque automotor, de la escasez de gasolina y el peligro a la vida y los bienes lo que se expone hoy al tomar una carretera en Venezuela. No podemos olvidar que fue el general Gómez quien dio el primer paso en la modernización vial, con una frase que quedará para la historia.

 

Comentarios