Pudo un caraqueño inspirar la
escritura de “El Quijote”?
También
combate al temido Cacique Guaicaipuro en Lagunetas logrando que el Cacique se
replegara. Poco después, en 1567 toma armas contra otros indios
acaudillados por Guaicaipuro, derrotándolos en la batalla de San Pedro. Ese
mismo año participa en la fundación de Caracas, ciudad de la que fue su primer
alcalde y corregidor, haciendo su residencia en el pueblo de Baruta. Y así
sigue combatiendo y participando en varias batallas hasta que en mayo de 1595
el pirata Ingles Amias Preston con seis barcos artillados toma por asalto el
puerto de Guaicamacuto, localizado a media legua de la Guaira.
Texto: Noticias 24
Se llamaba Alonso Andrea de Ledesma, tenía 58 años y
murió en mayo de 1595 en una Caracas apenas poblada y sitiada por piratas
ingleses, compinches del célebre Walter Raleigh, que azotaban el Caribe. Las
referencias históricas señalan que De Ledesma, intentó él solo una
desesperada resistencia contra la tropa de saqueadores,montado en un rocín,
protegido con una armadura oxidada, un bacinete (casco) y armado con una lanza.
Los relatos también indican que los piratas, al ver el
sorprendente reto del solitario defensor, le dieron muerte de un tiro
de arcabuz, pero su resistencia generó tal sentimiento de respeto
entre los asaltantes que su jefe, Amyas Preston, ordenó que lo cargaran sobre
su escudo y le rindieran honores de héroe antes de sepultarlo.
Ante estos datos, el escritor e investigador
venezolano Eduardo Casanova se pregunta si la imagen del viejo jinete, con una
armadura oxidada y una lanza cargando solitario contra la horda de corsarios, no
es demasiado familiar para el mundo contemporáneo.
Desde hace 30 años, Casanova sostiene que la
historia de Alonso inspiró a Cervantes para construir su inmortal obra, publicada
por primera vez en 1605. Para defender su tesis expone un conjunto de
referencias históricas y coincidencias.
Casanova ha tratado de documentar su tesis hasta donde
ha podido, aún sabiendo que se trata de una empresa quijotesca. Según el relato
histórico, De Ledesma nació en España en 1537 y se embarcó a América,
junto con su hermano Tomé. Su odisea lo llevó a Santo Domingo y en
1567 estuvo entre los conquistadores que, con Diego de Losada al frente,
fundaron Caracas. Allí se estableció hasta su episodio final.
“El hecho que quiero reivindicar es la posibilidad
real de que no sea mera especulación el atribuir en la muerte de Alonso Andrea
de Ledesma la génesis del Quijote cervantino”, indicó Casanova.
Casanova destaca el deseo de Cervantes por viajar a
América y su interés por los acontecimientos de las colonias. En su opinión, la
hipótesis de que el personaje fue concebido en el pueblo manchego de
Argamasilla de Alba se debe meramente a razones turísticas. “No
hay indicios que haya sido allí”.
“En cambio, es un hecho demostrado que, poco después
de la muerte de De Ledesma, cuando con toda probabilidad llegó a Sevilla la
crónica del hecho narrada por Gaspar de Silva, Cervantes estaba en la ciudad”,
expuso.
El fallecido historiador y escritor venezolano
Francisco Herrera Luque, autor del éxito editorial “Boves, el Urogallo”,
comentó en su obra de los ochenta “La Historia Fabulada” que el hermoso y
verídico episodio del héroe “es desconocido por buena parte de los
venezolanos, llegándose al extremo de afirmar que Alonso Andrea de
Ledesma es el Quijote venezolano”.
Ledesma murió en 1595 y el Quijote fue publicado en
1605. De hablar con propiedad más bien deberíamos decir que el Quijote es el
Ledesma español. Yo pregunto, ¿por qué Alonso Andrea de Ledesma, cuya sangre
corre por las venas de millones de nuestros compatriotas, no tiene un monumento
que recuerde su gesta?”, escribió.
Comentarios
Publicar un comentario