LOS CARIBES ESCLAVIZABAN A LOS INDIGENAS.


Frases para la historia.
“Ana karina rote amucón papororo itoto mantó”
Grito de guerra Caribe.
En este libro del jesuita Gumilla se recoge la frase y su exacta traducción 


A propósito del 12 de octubre.
 Rechazo genera en uno leer que los nazi, partido nacional socialista alemán, tenían como principio motivador y justificador que solo ellos eran la raza pura y elegida para dominar el mundo y que todos los demás debían ser sometidos. Bajo el lema  Heil Hitler.
Los caribes era grandes navegantes.

Resulta y viene al caso que un clásico fundamental de nuestra historia, escrito por ese gran Jesuita el padre José Gumilla “El Orinoco Defendido Ilustrado”, (Se puede bajar de intenet)  es un recuento de sus exploraciones en  nuestra Guayana y Amazonia, escrito hace 300 años, allí está la traducción al castellano de esa frase mil veces repetida con orgullo: “Ana karina rote amucón papororo itoto mantó”:
sólo los caribes somos gente, los demás son nuestros esclavos”. Gumilla describe en su obra cómo los guerreros caribes la gritaban al atacar a otras tribus originarias de América, a sus hermanos, para asesinarlos y secuestrar a los más aptos para la esclavitud.
En este afiche se puede comprobar la manipulación con fines políticos al agregar frases que jamas recogió el padre Gumilla en su obra.

 Existe un jactancia criolla al repetirla, lo cual  indica el no saber lo que significa la frase infame cuya consigna indica la superioridad de  la etnia  caribe y el sometimiento de los demás a la esclavitud.
Narra el sacerdote que los demás indígenas abandonaban sus poblados y huían cuando en la distancia escuchaban a aquellos expertos navegantes que lo gritaban mientras remontaban los ríos remando en sus embarcaciones. Aunque esto no lo menciona, es ampliamente conocido que a su son, los nativos de las islas antillanas hasta Santo Domingo fueron sometidos y conquistados.
 Refiere el jesuita que existía un pueblo aborigen que no se doblegaba ante los genocidas caribes, y que muy por el contrario, los ponían en retirada, al punto de que eventualmente se abstenían de atacarlos: los otomacos. Quienes Habitaban en la región del Apure  y en las orillas del río Orinoco. Los describía como gente no dada a la guerra pero de gran fortaleza. Con aptitudes físicas excepcionales que cultivaban con una alimentación sana de productos como los huevos y carne de tortuga teracayas y carne de manatí, además de la práctica deportiva diaria de un juego de pelota en el que participaban hombres y mujeres. Para este juego confeccionaban un balón agregando capas de caucho explotado en la selva. En él estaba prohibido el uso de manos, sólo del torso, piernas, pies y hombros. Sólo cuando los caribes  empezaron a usar armas de fuego, que les eran suministradas por holandeses establecidos en Guayana, los otomacos se vieron precisados a eludir la guerra con aquéllos. Las antiguas crónicas misioneras dicen que fueron los más aguerridos opositores de los españoles.

 Afirma Gumilla que los caribes eran socios de los holandeses en el negocio de la trata de esclavos. A las víctimas capturadas las vendían a estos clientes que tenían su base de operaciones en las Guayanas. Y no es él el único autor que describe este comercio, ampliamente documentado en la literatura histórica. En pocas palabras, los caribes eran esclavistas y genocidas justificados en la superioridad de su raza.
 En la historia hay mitos, medias verdades, cuentos, hay que indagar con espíritu crítico y dejar de repetir absurdos sin profundizar. El genocidio español no se puede justificar, pero el de los caribes en el periodo precolombino , aunque se vea con ojos de compasión es también inaceptable.
El genocidio de hoy por los explotadores del arco minero del Sur a los yanomamis,  etnia caribes no importa, se puede soslayar y dedicar toda la furia y el resentimiento a una estatua de Cristóbal Colón.
 Bibliografia: El Orinoco Ilustrado y Defendido Padre José Gumilla Editorial El Nacional.

Comentarios