Partida de Nacimiento de Cecilio Acosta Voces de la Academia.

                 Voces de la Academia


                      La partida de bautismo de Cecilio Acosta

Dr. Horacio Biord Castillo
Director de la Academia de la Historia del Estado Miranda
Cecilio Acosta nació el 01 de febrero de 1818 en San Diego de Los Altos, en un sitio aún no precisado con exactitud. Era la época difícil de la emancipación y, aunque Los Altos, en razón de su ubicación montañosa y entonces difícil acceso, no fue un territorio especialmente castigado por las luchas independentistas, la tensión y las dificultades debían afectar a toda la población. La región, sin embargo, había mostrado mayor simpatía hacia el bando realista.
El niño sería bautizado dos días después de haber visto la luz, lo que hace presumir que el lugar de su nacimiento no debía ser un caserío, al menos muy alejado del casco del pueblo. La víspera, 02 de febrero, se había celebrado la festividad de Nuestra Señora de la Candelaria. En razón del alto número de descendientes de canarios que habitaban en San Diego y especialmente en la vecina población de San Antonio, ya constituida como parroquia eclesiástica aparte desde 1783, es presumible que fuera una fiesta religiosa importante y concurrida.
La partida de bautismo, inserta en el libro parroquial de bautizos de la parroquia de San Diego de Alcalá en San Diego de Los Altos, correspondiente al año de 1818, está identificada con el número 578 y lleva una nota al margen izquierdo con el nombre completo del niño: Cecilio Juan Ramón del Carmen.
Casa natal de Don Cecilio Acosta en San Diego

El documento dice textualmente: “En tres de febrero de mil ochocientos diez y ocho, yo el infrascrito cura doctrinero de este pueblo de San Diego, bauticé solemnemente, puse óleo y crisma y di bendiciones, según el ritual romano a Cecilio Juan Ramón del Carmen, párvulo que nació el día primero del corriente, hijo legítimo de don Ignacio Acosta y de doña Juana Margarita Revete, vecinos de este pueblo. Fue su madrina doña María Josefa Revete, de esta feligresía, a quien advertí el parentesco espiritual y obligaciones de que certifico. Mariano Fernández”.
De este breve texto oficial es posible aprehender ciertos elementos de gran importancia histórica. En primer lugar se señala de manera inequívoca la fecha del natalicio. Están consignados, asimismo, los datos exactos del nombre de niño y de sus padres, así como de su madrina, quien probablemente era una parienta cercana, quizá hermana, de la madre de Acosta (Juana Margarita Revete), como se infiere del nombre de quien llevó al niño a la pila bautismal: María Josefa Revete. Es de notar que ambos apellidos (Acosta y Revete) aún se conservan de manera abundante en San Diego. En especial, el apellido Revete es todavía muy común en Guareguare, uno de los caseríos de San Diego que se disputa la cuna del gran humanista. Un detalle no menos significativo es el nombre de la población: San Diego sin el apelativo “de los Altos”, con el que se conocería más tarde. Los Altos o Los Altos de Caracas (hoy Altos mirandinos) era el nombre de las montañas
ubicadas al sur de la ciudad (en aquella época al sureste, pues la ciudad era pequeña y circunscrita al casco histórico).
San Diego de los Altos

Otro dato de gran interés sociohistórico es el título del sacerdote: “cura doctrinero”. Esta terminología reafirma el carácter de doctrina o pueblo de indios de San Diego. El sacerdote que bautizó a Cecilio Acosta era Mariano Fernández Fortique, con quien Acosta mantuvo una larga amistad. Este sacerdote, nacido en El Consejo (hoy estado Aragua) en 1790, ejerció una benévolo influencia sobre el niño que había bautizado, en especial después de la muerte de su padre y lo encaminó al seminario en sus días juveniles. Acosta abandonaría la carrera sacerdotal, en parte por la apremiante situación económica que lo obligaba a apoyar a su madre ya viuda y a su hermano Pablo y en parte también por su vocación hacia la jurisprudencia y el cultivo más amplio de las humanidades. Fernández Fortique sería nombrado luego, en 1842, obispo de Guayana. En 1846 fue electo senador por la provincia de Guayana, por lo que se trasladó a Caracas en 1847. Llegaría a presidir el Congreso de la República y a tener una considerable influencia política. Renunció al obispado en 1854, fue nombrado entonces deán de la catedral de Caracas y murió allí en 1866.


La partida de bautismo de don Cecilio es un precioso documento histórico y religioso, con importantes datos personales, familiares y sobre el contexto de la época.
Horacio Biord Castillo
Contacto y comentarios: hbiordrcl@gmail.com
Academia de la Historia del Estado Miranda






D. Horacio Biord Castillo

Sillón Letra "I"

Sillón Letra “I”                   ACADEMIA VENEZOLANA DE LA LENGUA
Caracas, Distrito Federal, 30 de septiembre de 1961. Licenciado en Letras (UCAB, 1984). Magíster en Historia de las Américas (UCAB, 1995). Doctor en Historia (UCAB, 2002). Investigador Asociado Titular y jefe del Centro de Antropología del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. Profesor Asociado de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). Individuo de número y primer vicedirector de la Academia de la Historia del Estado Miranda (sillón letra R). Entre 1995 y 2002 se desempeñó como Jefe de la División de Servicios Técnicos de la antigua Dirección de Asuntos Indígenas del Ministerio de Educación.
Obra publicada
Aborígenes de la región centro-norte de Venezuela (1550-1600): una ponderación etnográfica de la obra de José de Oviedo y Baños. Caracas, Universidad Católica Andrés Bello, 2001; Niebla en las sierras: los aborígenes de la región centro-norte de Venezuela. 1550-1625. Caracas, Academia Nacional de la Historia, 2005 (Biblioteca de la ANH, Serie Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela, 258); los poemarios Sueño que nunca llega. Poemarios. San Antonio de los Altos, Alcaldía del Municipio Los Salias (Colección Alcaldía Los Salias, 14), 1994; Quaderno de Mérida. Caracas, Academia Venezolana de la Lengua (Serie “Académicos Actuales, 2”), 2010; Quaderno de Quetzalan. Caracas, Ediciones Grupo TEI, 2011; Retazos. (1979-1998). Logroño, Siníndice, 2011; Mea estrellas la noche. Caracas, Ediciones Grupo TEI, 2013; Quaderno de Brasilia. Caracas, Ediciones Grupo TEI, 2014. Ha publicado numerosos artículos y capítulos en revistas y libros especializados.
Premios
Premio Municipal de Literatura, mención Estudios Indígenas, en 1995.
Obra poética
Además de los poemarios publicados ha escrito los siguientes aún inéditos: “Quaderno de Guanajuato”; “Cuaderno de Colinas”; “Tiempo de diluvio, tiempo de demonios”; “Banco bicéfalo”; “Cuaderno de Tipitipa”; “Cuaderno Magnolia”; “Asideros”; “Cuaderno de la selva”; “Razón de monstruos”; “Hojas de la cueva”; “ Memorial de pájaros” y “Cuaderno de Guaicaipuro”.
Áreas de especialización
Sus principales áreas de especialización son etnohistoria, etnicidad y sociolingüística. Realiza investigaciones sobre pueblos, culturas y lenguas caribes de las regiones central y oriental del país; políticas públicas para minorías étnicas (especialmente educación intercultural bilingüe) y la conformación de identidades regionales. Además de la poesía y el ensayo, cultiva la narrativa. Se incorporó a la AVL el 7 de julio de 2008 con un trabajo titulado “Perspectivas de una lectura postoccidental de estudios coloniales sobre lenguas indígenas caribes”. Entre noviembre de 2008 y junio de 2015 se desempeñó como secretario de la junta directiva. Fue electo presidente de la corporación el 11 de mayo de 2015 y tomó posesión el 8 de junio de ese año.

Comentarios