El 23 de enero de 1958 en Cúa.

CÚA. LA DICTADURA Y EL  23 DE ENERO DE 1.958

ANTECEDENTES:

Cúa uno de los pocos pueblos de Venezuela donde el FEI (Frente Electoral Independiente), el partido que apoyaba a Pérez Jiménez en 1952, conocido popularmente como el “Partido de la arepa” por la forma redonda de su tarjeta electoral, ganó las elecciones limpiamente.
Marcos Pérez Jiménez y su madre.

La dictadura hizo algunas obras de interés público en esta población.
El puente actual sobre el rio Tuy (Marín), la recta o nueva vía por Aparay,
La red de cloacas y acueducto con las calles “encementadas#,  en la época le decían “macanizadas”, por un apellido inglés Mac Adams.
Reconstrucción de la plaza Bolívar con piso y bancos de granito.
En materia de vialidad se empezó a construir la nueva carretera Charallave a Cúa , inaugurada en 1961, prolongada hasta San Casimiro.

Construcción de la Gruta Nuestra Señora de Coromoto por iniciativa de  doña María Herminia Ramos Rangel, quien era secretaria de la primera dama Doña Flor Chalbaud de Pérez Jimenez.

No se construyó ninguna escuela, funcionaba la Ezequiel Zamora(Varones) en la calle José María Carreño y la María de Jesús Castillo en la plaza Zamora (Hembras), ni liceos, solo funcionaba el Liceo Pérez Bonalde en Ocumare del Tuy.El hospital era el mismo inaugurado en 1937 en la vieja casona conocido hoy como El Ateneo.
El movimiento económico de la población dependía de la actividad agrícola y pecuaria, del comercio, de los empleos públicos como la sección 68 del MOP, las areneras trabajan fuerte para llevar a Caracas el material para las obras del gobierno.
Se construyó el sistema llamado Tuy número uno, que llevaba el agua desde el río Tuy hasta la presa de la Mariposa para surtir de agua a la capital
La energía eléctrica se generaba en una gran planta a gasoil, ubicada en la población   Caucagua (Electricidad de Miranda)
El acueducto de Cúa eran unos pozos ubicados en el callejón del río (Hoy Faaca), el agua se llevaba hasta un tanque ubicado en Pueblo Nuevo y de allí se distribuía por la población, en los barrios como La Vega, La Fila, El Limón, habían “pilas de agua” que surtían a los pobladores y el Matadero y Pueblo había lavanderos públicos, donde las mujeres que antes lavaban en el río hacían su trabajo
Equipo de bolas criollas del Club Zamora.

Teníamos dos cines, un parque infantil y un terreno para los juegos de béisbol. La mayor diversión de los cueños era la presa del Río Tuy, de donde se derivaba el sistema de riego para la Colonia Mendoza. Era un balneario público muy agradable, con un río transparente donde se podían pecar las sardinas y los corronchos para el sancocho dominguero.
Se fundó por iniciativa de Don Delio Alfonso, Don Carlos Mendoza y otras personalidades cueñas el Club Social Zamora.

La población podía tener unos 12,000 habitantes.
Se podía dormir con las puertas abiertas, no se conocían los modernos malandros.
El cura párroco durante estos años fue el padre Crescencio Torrealba, quien dejó un interesante trabajo de investigación sobre la historia del templo.
El jefe civil Primera autoridad fue el señor Luís Sosa de Ocumare del Tuy.
Elprimer puente sobre l Tuy sustituido en 1953

Las antiguas lavanderas en el Tuy.

LOS COHETES ROTOS
A la caída de la dictadura Perezjimenista ejerce la Presidencia del Concejo el señor HERIBERTO BELLO y es sustituido por el señor NATALIO MAURELL como Presidente y el señor LUIS ANGELINO MANZO como Vice-Presidente, varias veces encargado de la Presidencia. En la jefatura civil se encarga el señor ELIAS GENARO ACOSTA. Y ELIAS GOMEZ como comandante de la policía.

             
                


Aquella madrugada del 23 de enero de 1958, el pueblo se lanzó a la calle, al conocerse la noticia que el Dictador Pérez Jiménez había abandonado el país en un avión llamado “La Vaca Sagrada” En  ocurrió lo mismo la gente llena de alegría se dirigió a la Plaza Bolívar, Los partidarios de régimen se escondieron o se fueron, en los alrededores de la plaza ardía el carro marca Ford del señor Serfati y el la Vega un Camión, propiedad de un constructor italiano de apellido Paradisi  Se lanzan cohetes en la plaza. Por primera vez se conoce la organización de una Junta Patriótica, Presidida por el señor Rafael E. Lara. La comunidad estaba preocupada por la suerte de varios ciudadanos presos por la Seguridad Nacional que estaban en los calabozos de Ocumare. En la plaza Bolívar se improvisa un mitin de tipo político donde participa mucha gente, recuerdo a Juan Villegas, Pedro José Vergara, Manuel V. Monasterios Fonseca entre otros y se empiezan a oír los cohetes, pero no hay suficientes y el pueblo reclama alegría. Se necesitan cohetes y de pronto llega un conocido y respetado comerciante a la plaza con unos cohetes y dice a los presentes “Aquí están los cohetes que ustedes solicitan. Pero pido un vivas para Pérez Jiménez” Pedro José Vergara tomó los cohetes y los partió, lanzándolos al suelo. Fue un hecho anecdótico ocurrido en Cúa, donde el respeto y consideración privaron sobre las pasiones políticas del momento. Al no pasar de una ruptura de cohetes, sin mayores consecuencias. (T.O.)


                                
Dr. Vicente Emilio Oropeza, fundador del MENI (Movimiento Electoral Nacional Independiente) apoyo al Contralmirante W. Larrazábal.

Se edita en Cúa el periódico “Tierra Libre” por el Dr. Vicente Emilio Oropeza. 1958.

                         SE CONSTRUYEN ESCUELAS Y CENTROS DE SALUD.
Don Natalio Maurell Maritza Morantes, Laura Arteaga , Sr. Serrano al fondo Cocó Santella. y Antonio José Mirabal.

                       Don Natalio Maurell
 A la caída de la dictadura se inicia en Cúa un plan de obras educativas y de salud de vital importancia, En menos de un año se hicieron más obras educativas que en toda la historia de Cúa, impulsadas por la municipalidad, bajo de dirección de Don Natalio Maurell  como Presidente del Concejo y la Gobernación del Estado Miranda  el Dr. Ildemaro Lovera , como fueron: El Grupo Escolar Cristóbal Rojas, La Escuela Lesbia Plasters de la Fila, La Escuela Rural de la Quebraditas, Escuela de las Mercedes de Cúa, Escuela Rural de La Magdalena, La Escuela Rural de Macaguita, El Dispensario de Salud de las Quebraditas. El Centro de Salud Dr. Osio.El Dispensario de la Mata.
Juago de carnaval con agua en aquellos años.


INICIA SU PUBLICACION EL PERIODICO “ALERTA”, DIRIGIDO INICIALMENTE POR EL SEÑOR LUIS ANGELINO MANZO Y POSTERIORMENTE POR EL PROFESOR JUAN AMETLLER PORTELA.
Mario Valetta un italiano que llegóa Cúa en 1957

Don anatio Maurell.

1.959 CAMBIA EL NOMBRE POR “ALERTA MIRANDINO.







Comentarios

  1. Hola cómo está ? Yo soy bisnieta de Elías Gómez nieta de Freddy Gómez es un gusto leer la historia de su pueblo y corroborar por su mano lo q mi abuelo solía contarnos cuando era niña muchas gracias por este blog disfruto mucho leerlo atentamente Arianny Gómez

    ResponderEliminar
  2. Arianny para mi es muy grato tener este contacto contigo, nieta de Freddy y bisnieta de Elías. Me encanta que te gusten mis crónicas de Cùa. es una forma de mantener un vínculo con nuestras raíces. Un fuerte abrazo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario