General JOSÉ MARÍA CARREÑO
Prócer discriminado.
Cúa está en deuda con su hijo.
Para darle a nuestro máximo héroe su sitial de honor,
nos atrevemos a proponer una idea: Someter a Consulta ciudadana (Referendo) si
sería justo y oportuno cambiar del epónimo General Rafael Urdaneta al General
José María Carreño, es polémica la propuesta, pero bien vale la pena, por lo
menos para que los cueños se informan adecuadamente quién fue José María
Carreño.
El 18 de mayo se cumplieron 170 años de la muerte del General José María Carreño, el final de su vida fue una tragedia y un cúmulo de injusticias, ni siquiera recibió su pensión como General de la Independencia y ex presidente de la República. Murió en estado de abandono después de haber dedicado su vida a la Independencia y ser el amigo más fiel de Simón Bolívar.
Entrada de una panadería de Cúa, en el sitio donde nació J.M. Carreño. |
El odio de Guzmán Blanco contra este cueño no
permitió que su nombre sirviera como epónimo de ningún Distrito o Municipio de
Venezuela. Ni Cúa, su tierra natal, pudo con el poder de Guzmán Blanco y se le
denominó Distrito Guzmán Blanco, Cúa fue denominado como Distrito Guzmán Blanco
1873, quién podía oponerse al máximo caudillo de la Venezuela. José María
Carreño en su inmutable honestidad había votado por el fusilamiento de Antonio Leocadio
Guzmán, el padre del caudillo, esta fue la causa por la cual Guzmán se propuso
borrarlo de la memoria histórica de Venezuela, por eso Cúa no fue denominado Distrito
General José María Carreño.
El General José María Carreño en su carrera
política y militar
Llegó a ser
Presidente de Venezuela en 1837. Primer Intendente Gobernador de Panamá.
Gobernador de la Provincia de Santa Marta, además sirvió de inspiración al Premio Nobel Gabriel García Márquez como
personaje en la novela histórica sobre los últimos días del Libertador Simón Bolívar:”El
General en su Laberinto”.
![]() |
Momentos finales del Libertador. |
ASPECTOS BIOGRÀFICOS:
Nace en Cúa el 14 de junio de 1792*.
Muere en Caracas el 18 de mayo de 1849.
Don Julián Carreño, amo de tierras cacaoteras a las
orillas del Tuy, amo de esclavos, uno de pocos blancos mantuanos que prefirió
vivir cerca de sus haciendas, con el calor de los valles tuyeros, que vivir
bajo el benigno clima caraqueño. Don Julián Carreño, hermano del presbítero
Juan de la Cruz Carreño, músico y compositor quien trajo a la Iglesia de Cúa un
instrumento muy de moda en la época, denominado clave, antecesor del piano,
hermano de de José Cayetano Carreño, el padre de Simón Carreño Rodríguez,
conocido como Simón Rodríguez o Samuel Robinson y del músico Cayetano
Carreño**.
Con lo cual se
evidencia el origen en segunda generación, (la primera es española) de la
familia Carreño con la población de Cúa, de donde se originan los grandes
personalidades y músicos, como Teresa Carreño, el autor del Manual de Urbanidad
Don Manuel Antonio Carreño.
Don Julián Carreño se casa con Doña Margarita Blanco,
emparentada con los Palacios y Blanco y traen al mundo 11 hijos, entre los
cuales José María ocupa el tercer lugar. Según informaciones recabadas por el
historiador Don Aníbal Laydera Villalobos, el padre de José María Carreño se
incorporó a la por la Independencia y alcanzó el grado de comandante y murió
peleando contra los partidarios del Rey de España en la Casa Fuerte de
Barcelona.
José María Carreño se inicia en la carrera militar en
Caracas, en el mes de septiembre de 1810, como subteniente de las Milicias
Regladas de Blancos de Caracas. Su participación en la Independencia al lado
del Libertador Simón Bolívar se inicia en la Campaña del Magdalena, en 1812,
después de la perdida de la Primera República. Bolívar viene a dar en su primer
exilio a la Ciudad de Cartagena, Bolívar publica su primer documento “El
Manifiesto de Cartagena”, se le nombra encargado de un caserío a la orilla del
Rio Magdalena llamado Tenerife e inicia sin autorización de las autoridades de
Cartagena, la Campaña del Magdalena, con la cual llega triunfante hasta Cúcuta,
y logra el apoyo de Camilo Torres, gobierno de Tunja, para iniciar la Campaña
Admirable, de 1813. El Sub teniente José María Carreño acompaña a Bolívar en
esta audaz y exitosa guerra rápida que lleva a Bolívar a Caracas, con el honor
de ser nombrado El Libertador.
José María Carreño, con el grado de General, hace el
mismo recorrido en sentido contrario, por el Rio Magdalena para acompañar a
Simón Bolívar en su último viaje hasta Santa Marta. Lo cual evidencia que
Carreño y Bolívar formaban una unidad solidaria desde 1812 hasta 1830 en que El
Libertador muere y todavía en 1842 es nombrado como comisionado del Ejecutivo
Nacional para viajar a Santa Marta, para cumplir el último deseo de Simón
Bolívar, descansar en su ciudad natal, tal como lo ordena en testamento, donde
uno de los testigos y firmantes es el General José María Carreño.
UNA INJUSTICIA.
Me pregunto ¿Por qué la población de Cúa no se
denominó como Distrito José María Carreño, hoy Municipio? Qué privó para
marginar a un héroe de la Patria de la talla de Carreño, no es desmerecer al
General Urdaneta, pero en Venezuela hay unos cinco municipios que llevan con
honor su nombre, pero a Carreño el cueño, el tuyero, quedó por fuera. Por qué no
valoramos a nuestros hermanos y cotorréanos, esa es una deuda que merece
ser reparada. Para darle a nuestro máximo héroe su sitial de honor, nos
atrevemos a proponer una idea: Someter a Consulta ciudadana si sería justo y
oportuno cambiar de general Rafael Urdaneta, nuestro Municipio a General
José María Carreño, es polémico pero bien vale la pena.
La hoja de servicios del General Carreño tiene el
carácter peculiar de señalar más heridas que batallas.
La Batalla de Cerritos Blancos el 13 de septiembre de
1813, recibió múltiples heridas y perdió un brazo, razón por la cual fue
conocido popularmente como “El Mocho Carreño”
En el Sitio de Quiamare fue herido al hacer frente a
una emboscada que los realistas le tendieron al Libertador cundo se dirigía a
Guayana (marzo de 1817)
![]() |
Traslado de los restos del Libertador. |
En 1822 fue erigido el Istmo de Panamá, como
territorio liberado y el primer intendente de la República de Colombia fue
el entonces Coronel Carreño, del cual fue gobernante hasta 1825 en que
renuncia con el grado de general de Brigada. Luego en 1827 fue intendente del
Zulia, del cual fue diputado en 1829. Acompaña a Bolívar durante sus últimos
momentos y regresa a Venezuela en 1832, donde desempaña importantes cargos
públicos, como Vice-Presidente del Consejo de Gobierno en 1837; encargado de la
Presidencia de la República y Ministro de Guerra y Marina.
Sufrió persecución y discriminación política por ser
enemigo de las ideas demagógicas de Antonio Leocadio Guzmán y no ser partidario
del perdón que se otorgó a este dirigente del liberalismo, después de ser
condenado a muerte. Al llegar Guzmán Blanco al poder el nombre de José María
Carreño quedó proscrito, por el rencor que guardaba por la postura que tenía
ante su padre.
Muere pobre, olvidado, marginado casi en la ruina,
después de haber dedicado su vida a construcción de la patria. Los tuyeros
estamos en deuda con el general Carreño, Venezuela tiene en él un paradigma de
dignidad republicana, de lealtad, de valores venezolanos, nada tenemos que
buscar en otras tierras, en otros héroes, si los nuestros son muy superiores.
___Nota________________________________________
* Los Cronistas Don Juan José Flores, fallecido, (Ocumare del Tuy);
Don Francisco Barreto (Yare) y Don Santiago Navas, fallecido (Santa Lucía),
fijan como fecha de nacimiento del General José María Carreño el 14 de Junio de
1792, esto hasta tanto no aparezcan documentos probatorios que señalen lo
contario (Cronista Adolfo Angulo Pérez,”12 Grandes Hijos de Cúa“. Folleto
publicado por la Fundación María Teresa de Angelino, Cúa, 1990)
** Don Aníbal Laydera Villalobos; “JOSÉ MARÍA CARREÑO PARADIGMA DE
LEALTAD “Publicación de la Contraloría General del Estado Miranda. Los Teques.
1992.
Bibliografía: Libros ya mencionados.
Diccionario de Historia de Venezuela Fundación Polar.
Caracas .1997
s
|
Comentarios
Publicar un comentario